La escuela Mayor Jorge García promueve la lectura en voz alta como herramienta pedagógica

La comunidad educativa celebra esta acción que permite expandir conocimientos, desarrollar la capacidad lingüística, potenciar la cultura general y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes.

La escuela  4-014 Mayor Jorge Osvaldo García, de Monte Comán, San Rafael, bajo la dirección de Juan Carlos García, reafirma su compromiso por impulsar la práctica sistemática de lectura en voz alta que se desarrolla durante todo el año, y que cobra especial protagonismo en abril, el Mes de la Lectura, enmarcado en el Programa Estratégico Alfabetización de Mendoza (PEAM), específicamente en el Plan de Lectura y Escritura de Mendoza (PLEAM),  implementado por la DGE, que permite poner atención a uno de los aspectos más relevantes en la formación del lector: la mediación de quien pone voz a un texto y habilita procesos de comprensión en quien escucha. 

En ese sentido, todos los cursos y turnos destinan 20 minutos diarios a la lectura, según lo establecido en el proyecto institucional de lectura en forma rotativa, como parte de su rutina escolar. Esta actividad se organiza semanalmente, partiendo desde el primer módulo hasta la cuarta semana que se reinicia el ciclo desde el primer módulo nuevamente.

Cada docente selecciona el texto según la materia o continúa con una obra que el curso ya está trabajando. Las bibliotecarias María Elena Bernués, en turno mañana, y Carolina Sosa, en turno tarde, son las encargadas de acercar materiales de lectura su registro y acompañar a los docentes en la planificación de los espacios de lectura.

Textos seleccionados por año:

    • 1º año: Ondinas, de Liliana Bodoc; Mitos Griegos de Amor y Aventura, versiones de Nicolás Schuff.

    • 2º año: Leyendas de nuestros clásicos (material enviado por el Gobierno Nacional).

    • 3º año: Estaciones de lectura (colección Mendoza Lee en Familia).

    • 4º año: Lecturas grabadas (Ministerio de Educación de la Nación).

    • 5º año: La dama del alba y  Los árboles mueren de Pie, de Alejandro Casona.

Además de las lecturas en clase, la biblioteca propone actividades lúdicas que enriquecen la experiencia durante los recreos y en horas sin profesor, donde se invita a los estudiantes a participar en desafíos como trabalenguas y la nueva propuesta Lectura con Reto “Ruleta Literaria”,  que consiste en leer textos breves con una emoción asignada (alegría, tristeza, enojo, etc.), desarrollando así la conciencia lingüística de forma entretenida.

Entre las estrategias implementadas se incluyen lectura en cadena, teatralizada, comentada y caminada en el espacio áulico y desafíos literarios, promoviendo un ambiente participativo, expresivo y motivador.

Al respecto, García expresó  que “en nuestra escuela leer en voz alta no es solo una actividad, es una forma de construir comunidad, enriquecer el lenguaje y acercar la literatura a cada rincón del aula”.

Por lo tanto, se considera que la lectura resulta una herramienta que ayuda a crecer y entender mejor todo lo que rodea. A través de los libros, las historias y las palabras se puede  viajar a otros lugares, conocer ideas nuevas y percibir las cosas desde diferentes puntos de vista, como así también  ayuda a expresarse de mejor manera, a pensar de forma creativa y a cuestionarse el mundo con una mente más abierta.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias de escuelas