La iniciativa fue organizada por las áreas de Salud y Educación Física de la institución secundaria, la Universidad de Mendoza, el Instituto Cruz Roja Argentina, la Dirección de Salud del Municipio, y el Instituto Jorge Coll.
Este martes, en el marco del Día Mundial de la Salud, los estudiantes de 3°, 4° y 5° años del Bachillerato en Ciencias Naturales de la escuela 4-087 Manuel Ignacio Molina, de San Rafael, disfrutaron de una enriquecedora salida escolar en el Polideportivo 1 de aquella ciudad.
La propuesta educativa surgió como un proyecto institucional, impulsado por las profesoras Mónica Barroso y María José Carabajal, con el propósito de vivenciar un momento diferente en un entorno natural, enfocado en la concientización, la prevención y el bienestar integral de los alumnos, con actividades lúdicas, de capacitación y de reflexión, orientadas a promover el cuidado de la salud, tanto del cuerpo, la mente, como de los vínculos sociales. Las temáticas abordadas fueron primeros auxilios, hábitos saludables, alimentación, actividad física, salud emocional y autocuidado.
La presencia de profesionales y estudiantes avanzados de carreras vinculadas a la salud de la Universidad de Mendoza posibilitó que los alumnos puedan acercarse a saberes relevantes de manera clara y accesible. Además, las actividades deportivas promovieron el trabajo en equipo, la cooperación y la alegría del movimiento, lo que recuerda que la salud también se construye desde el juego, la actividad y el compartir con otros.
Para Gustavo Juri, profesor de Salud del Instituto de Educación Física Jorge Coll “los chicos conocen la importancia de la actividad física, y cada vez esto se divulga más en todos los medios de comunicación. Es muy importante que ellos reconozcan que la actividad física está considerada por la Organización Mundial de la Salud como un hecho fundamental para evitar las enfermedades de la civilización. Es muy importante que un ente tan grande diga que si no realizas actividad física es un factor de riesgo importante en tu vida para controlar enfermedades”.
Además, durante la jornada, y por medio de la radio escolar FM 105.1, se entrevistó a Ana Lara, quien se encuentra en 3° año de enfermería, quien destacó que su carrera tiene una amplia salida laboral, y la relevancia de su profesión y del sistema de salud del que es parte, debido a que son servicios esenciales para las personas.




En tanto, la profesora Mónica Barroso, una de las dos responsables del encuentro, comentó que “esta experiencia nos dejó una enseñanza valiosa: la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar general que requiere compromiso personal y colectivo”. Al mismo tiempo, la docente expresó que esta conmemoración se realiza desde hace ocho años en el centro educativo mediante proyectos vinculados a la orientación de la institución y como escuela promotora en salud.
Barroso también hizo hincapié en el compromiso y apoyo permanente brindado tanto por la directora de la escuela Molina, Silvana Morales y la supervisora, Emilce Telesca, como así también de los docentes del área de Ciencias Naturales y de Educación Física.
Sobre el Día Mundial de la Salud
El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, y cada año se centra en un problema de salud pública específico.
En esta oportunidad el tema fue “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, cuya campaña anual está centrada en la salud materna y neonatal, instando a los países a poner fin a las muertes evitables y priorizar el bienestar a largo plazo de las mujeres.
Cada 7 de abril, más de 190 países reconocen el Día Mundial de la Salud como una fecha clave para repensar las políticas sanitarias, visibilizar desigualdades y recordar que el derecho a la vida digna pasa también por un sistema médico eficiente y universal.
La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definen a la “Salud” como un estado completo de bienestar físico, mental y social que implica:
1. Derecho a la salud: Un derecho fundamental de todo ser humano, sin distinción de ningún tipo.
2. Salud universal: Que todas las personas y comunidades tengan acceso a servicios de salud de calidad, sin discriminación y sin dificultades financieras.
3. Promoción de la salud: Fomenta cambios en el entorno para generar salud y bienestar.
4. Salud en todas las políticas: Que las políticas públicas tengan en cuenta y aborden los determinantes sociales de la salud.
5. Emergencias en salud: Brindar un apoyo rápido y predecible a los Estados miembros en caso de cualquier amenaza para la salud humana.
La OPS es la agencia de salud pública internacional más antigua del mundo. Es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano y actúa como Oficina Regional para las Américas de la OMS.
Fuente: Prensa DGE