La escuela Nuestra Señora de Luján de Ortofonía y Sordos de San Rafael conmemoró su 50º aniversario

Con un emotivo acto la comunidad educativa destacó la trayectoria de la escuela 2-026 de Educación Especial, un pilar fundamental para la comunidad sanrafaelina, que brinda una educación de calidad, contribuye a la inclusión y el ejercicio pleno de sus derechos a las personas con discapacidad auditiva.

Este viernes, la escuela 2-026 Nuestra Señora de Luján de Ortofonía y Sordos, de San Rafael, junto a la comunidad educativa celebró su 50º aniversario de vida, en el Multiespacio Excelsior, ubicado en calle Independencia al 200 del departamento. El evento contó con la presencia de autoridades de la Dirección General de Escuelas, la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari; la directora de Educación Especial, María de los Ángeles Zavaroni; la secretaria técnica, María Alejandra Fernández; las supervisoras de Educación Especial sección N° 3,  Claudia Rojos; de la sección 4, María Alejandra Contreras y de la sección N° 5,  Estela Quiles; el supervisor único de Educación Física de la modalidad, Ariel De la Fuente y la supervisora jubilada de la sección 1 Norma Zampieri.

Acompañaron durante los festejos la coordinadora de Atención Temprana, Dora Paramio; la delegada administrativa San Rafael, María José Sanz; directivos de escuelas que acompañan trayectorias en Apoyo a la Inclusión Educativa; consejo de Supervisión de Educación Común Zona Sur; Consejos Directivos de Educación Especial Sección N°3S y de la Sección N°5; subdirectora de Nivel Medio Zona Sur, Silvia Vega; personas que cooperan con la institución SURBAYANS (Sur Asociación Civil Banco de Audífonos y Ayuda al Niño Sordo);  Bodega La Abeja; Club de Leones San Rafael; docentes, celadores, familias, estudiantes y público en general.

La comunidad educativa disfrutó de una emotiva celebración donde el acto protocolar comenzó con el ingreso de las banderas de ceremonias de la escuela Nº 2-026 Nuestra Señora de Luján de Ortofonía y Sordos y de las instituciones invitadas: escuelas N°1-185 Prof. Manuel José Zapata y N° 4-087 Manuel Ignacio Molina, seguida de la entonación del Himno Nacional Argentino interpretado por la Banda de Música de la Policía de Mendoza zona sur a cargo del oficial principal, José Luis Espejo.

Tras la lectura de la ordenanza municipal que declaró el 50 aniversario de la institución de interés municipal, la directora María de los Ángeles Agüero recibió dos placas recordatorias para la escuela, lo que contribuye a que el homenaje de este aniversario quede por siempre en el seno de la institución y en la memoria de la comunidad educativa.

Agüero expresó que “es un verdadero honor y un privilegio para mí estar aquí y celebrar juntos el 50 aniversario de nuestra querida escuela. Transcurría el año 1974 cuando un grupo de padres entusiastas se dirigieron a la Dirección General de Escuelas en busca de una educación de calidad para sus hijos con discapacidad auditiva y fue allí que comenzaba esta historia, con la creación de la escuela alcanzábamos nuestro primer sueño; que hoy se ha trasformado, ha crecido, festeja sin dejar de soñar y empezamos a concretar nuestro segundo sueño, el edificio propio”, sostuvo.

“En este sentido, es importante recordar y homenajear a todos aquellos que han hecho posible el éxito de nuestra escuela. A los fundadores, a directores, profesores, personal no docente, familias, a la comunidad de San Rafael y, por supuesto, a los estudiantes nuestro motor diario, gracias por su dedicación y compromiso a lo largo de todos estos años, que de una manera u otra son parte de esta querida escuela y en sus corazones hay un pedacito de nosotros, simplemente  porque  nos dejaron su huella, gracias por ser parte de esta maravillosa historia”, concluyó la directora.

Por su parte, Claudia Ferrari, subsecretaria de Educación de la DGE, destacó que “fue un placer acompañar a toda la comunidad educativa de la institución que ha sido y es un pilar fundamental para la comunidad sanrafaelina, brindando una educación excepcional y empoderando a las personas con discapacidad auditivas. Cuanto trabajo en estos 50 años en beneficio de los chicos. Y lo que más me enorgullece es la presencia de los chicos incluidos en escuelas comunes que acompañados por los directivos de inicial, primaria y secundaria ponen en valor a la escuela de Ortofonía y Sordos”, concluyó la funcionaria.

Zavaroni transmitió el saludo del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, del ministro de Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas, Tadeo García Zalazar y luego manifestó: “felicitamos a toda la comunidad educativa por estos 50 años de trayectoria educativa, nacida el 4 de marzo de 1974 y que desde esa fecha viene generando cultura inclusiva en los diferentes ámbitos donde transita la institución escolar”, destacó Zavaroni.

Por último, la directora de Educación Especial felicitó al equipo directivo “por el acompañamiento, a cada docente de sede o de apoyo, a los profesionales del equipo técnico educativo, a los del equipo de apoyo a la inclusión educativa departamental, al personal no docente y a cada integrante que es y que fue parte de la historia de esta hermosa institución que a lo largo de estos 50 años generó el reconocimiento y el prestigio que hoy los distingue”, concluyó Zavaroni.

Momento Artístico

La comunidad educativa disfrutó de un emotivo acto que tocó los corazones de todos los presentes con su puesta en escena, que generó un ambiente de complicidad y unión de todos los tiempos y que de una manera u otra forman parte de esta bella historia. Con gran entusiasmo en escena bailaron y participaron estudiantes con discapacidad auditiva y dificultades en el lenguaje oral, que se lucieron en su presentación y cosecharon suspiros que resaltaron tanta dedicación.

En este sentido, acompañaron en el escenario representantes de toda la comunidad educativa y los servicios ofrecidos por la institución: Docentes de atención temprana, de sede, de apoyo a las trayectorias educativas, docentes de sede, de apoyo al lenguaje, equipo técnico escolar, TAV (terapia auditivo verbal); logogenia (método para desarrollar la competencia lingüística a través del código escrito), celadores, estudiantes y familias.  De esta forma se vio representado el trabajo en equipo, como motor  de la institución en beneficio de los estudiantes. Cabe destacar que el cierre artístico se realizó con una canción que  puso de manifesto la autonomía, la igualdad de condiciones y la posibilidad de interpretar el agradecimiento por parte de los integrantes de la escuela a cada uno de los presentes  por su  acompañamiento en esta significativa celebración.

Finalmente, las autoridades del establecimiento hicieron entrega de  hermosos suvenires con la palabra  gracias en LSA, realizados por la profesora de Artes Visuales Silvina Avalos e invitaron a los presentes a  disfrutar de un ágape, cuya organización y servicio estuvo a cargo de  estudiantes del CCT Nº 6-046 S/N Centro Núcleo “Antártida  Argentina” Nº 13 como parte de sus prácticas profesionalizantes quienes atendieron a todos con  mucho amor.

Reseña Histórica

En la década de 1970, un grupo de padres con hijos sordos e hipoacúsicos se unió para solicitar una escuela para sus hijos. Esta iniciativa dio sus frutos y en abril de 1974, se fundó la Escuela 26-D, siendo la segunda escuela exclusiva para sordos en la provincia y una de las primeras en todo el país. En sus primeros años, la escuela operaba en un edificio compartido con la escuela 18-D en la calle Bernardo de Yrigoyen. Sin embargo, en 1976, se trasladó a una nueva ubicación en la calle Avellaneda 172, marcando un período de crecimiento y expansión en la matrícula y los servicios ofrecidos.  En tanto, en 1983, la escuela recibió un nuevo nombre y formato, pasando a llamarse 2-026 «Nuestra Señora de Luján» de Ortofonía y Sordos.

En 2017 se vio reflejado este incremento en el servicio de Atención al lenguaje disponiendo de un cargo más para cubrir la demanda, también en ese año la institución se muda a su emplazamiento actual en el Pasaje Bufano al 142. Ese mismo año empezamos a contar con el cargo de Intérprete de LSA tan necesario para el proceso de inclusión en las escuelas.

Posteriormente, en el 2021 se realiza el traspaso de un terreno donado en 2007 por la municipalidad local para la construcción del edificio escolar a la Asociación S.U.R.B.A.Y.A.N.S., donde en el 2022, en un encuentro nacional, el Club de Leones de San Rafael presenta y se aprueba el proyecto “Una Seña de Inclusión” para la construcción de la escuela. Y en febrero de 2023, se aprueba la instancia a nivel internacional, luego se integran al proyecto la DGE, la municipalidad de San Rafael, y la Universidad Tecnológica Nacional quién realizó los planos del futuro edificio. Finalmente en este año se firmó el contrato con una constructora para el inicio de la obra.

A lo largo de sus 50 años de historia, la Escuela 2-026 Nuestra Señora de Luján ha sido un faro de esperanza y oportunidad para niños sordos e hipoacúsicos en el departamento de San Rafael, Mendoza. Su compromiso con la educación inclusiva y la excelencia académica ha dejado una marca indeleble en la comunidad y ha brindado a numerosos estudiantes las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas