La Supervisión 18 de Educación Secundaria celebró el cierre del proyecto seccional Constructores de la Paz

Bajo el lema “Por senderos de tradición y paz” se dio cierre al proyecto seccional que promueve el valor de la comunicación asertiva, el respeto, la convivencia armónica, el trabajo en equipo y la solidaridad; entre las escuelas que integran la sección  con proyección a toda la sociedad.

Se llevó a cabo el cierre del proyecto seccional Constructores de la Paz en un encuentro denominado “Por senderos de tradición y paz”, que tuvo lugar en ciudad Capital, y que contó con la participación artística de las ocho escuelas que pertenecen a la supervisión 18 de la Dirección de Educación Secundaria, jornada en la que se fortaleció el respeto por el otro y por nuestras tradiciones, la alegría, la observación activa y respetuosa, el canto, la música y la danza.

El encuentro se desarrolló bajo la producción y dirección de la supervisora María Celeste Lillo, acompañada por su equipo la asesora pedagógica, Andrea Palet; la orientadora social, Paula Pereira; la orientadora psicopedagógica, Mariela Díaz, y el equipo técnico conformado por Mariela Magni; Daniel Álvarez y el equipo de directoras, Elizabeth Cuevaz, Rosario Sánchez, Laura Sánchez, Laura Carrillo, Daniela Rodríguez, Adela Ruffolo, Mariana Cogni y Cristina Nevaría, como también de vicedirectoras, regentes, Susana Carbajo, Fernanda Villegas, Verónica González, Viviana Varas, María de los Ángeles Ponce, Mariela Figueres; docentes Carolina Melo, Juan Egea, Paula Junco, Claudia Maimone, Silvia Segura y Marcela Corzo y no docentes Rubén Quiroga, estudiantes y familias.

Por su parte, María Celeste Lillo, tras una cita de “Martín Fierro” de José Hernández, expresó “Aunque la naturaleza es una obra de arte sublime que refleja la perfección y la belleza, el verdadero don que tenemos es el corazón que simboliza nuestra capacidad para amar, empatizar y construir relaciones profundas y significativas. En el contexto de nuestras tradiciones, significa que debemos valorar y respetar nuestro legado cultural con el mismo cuidado y dedicación con que apreciamos la belleza natural que nos rodea. Agradezco a todos, su presencia y participación en esta jornada especial, una experiencia llena de reflexión, orgullo y alegría por nuestras raíces culturales y un renovado compromiso con la paz y la unidad en nuestra comunidad”, concluyó la supervisora.

Expresión artístico- folclórica: canto, música y danza interpretadas por estudiantes de las instituciones participantes:

  • N° 4-008 Fray Mamerto Esquiú: El primer número artístico una Zamba estilizada recitada, que celebra la amistad y la unión entre las personas.
  • N°  4-136 Jorge Luis Borges: Danza vivaz, ágil y contagiosa, una Chacarera simple.
  • N° 4-148 Manuel Belgrano: La música y la actuación se unieron en danzas tradicionales: cueca, gato cuyano y chacarera redefiniéndolas con creatividad.
  • N° 4-226 Cóndor de los Andes: Valiosa interpretación del malambo, acompañado de danzas tradicionales la Zamba y Chacarera.
  • N° 4-083 Agustín Álvarez: Danza alegre y festiva del noroeste del país, una Chacarera doble.
  • N° 4-210 Nelson Mandela: Danzas emblemáticas del norte argentino, Chacarera y Zamba.
  • N° 9-002 Normal Godoy Cruz: Danzas emblemas de la cultura popular argentina, entremezcladas con los sonidos del Himno nacional Argentino.
  • N° 4-149 Carlos Varas Gazari: Interpretación de la Chacarera “La Flor azul”, con música en vivo  y danza, que hace gala del esfuerzo, dedicación, voluntad y pasión diaria al servicio del arte.

En el marco del desarrollo del proyecto seccional, que busca esgrimir el valor de la paz, la convivencia armónica, la empatía, el diálogo constructivo y resaltar el sentir patriótico nacional; surgió para la fecha patria del 9 de julio del 2024,  la creación del Ballet Institucional de la escuela 4-226. El mismo, nació con el nombre de “Cóndores andinos” integrado por estudiantes, docentes, no docentes, directivos de la escuela y la supervisora de la sección. Y que, en esta oportunidad estuvo presente con algunos de sus miembros en la interpretación de una Huella.

Finalmente, como cierre del encuentro se interpretó el Pericón Nacional, ejecutado por las directoras de cada una de las escuelas, regentes, vicedirectoras, equipo de Soe de la sede y la supervisora de la sección; en una puesta en escena que visibilizó la excelencia de un  trabajo en equipo.

Fuente: Prensa DGE


Más noticias de escuelas