Exitosa convocatoria tuvo la instancia de fortalecimiento de políticas educativas inclusivas y de calidad que convoca a todos quienes ejercen su profesión en pos de miradas asertivas hacia esta franja etaria.
La Dirección de Nivel Inicial de la DGE participó activamente del encuentro bajo el lema “La Infancia en el Centro”, organizado por la Dirección de Educación y Deporte de la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Social de Guaymallén, que tuvo lugar en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas (BACT) de la Universidad Nacional de Cuyo. El evento estuvo destinado a docentes, directores y equipos de jardines maternales de toda la provincia, entre otros profesionales del área.
Estuvieron presentes el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel; la coordinadora de Políticas Educativas de la DGE, Adriana Yenarópulos; en representación de la Dirección de Educación Inicial de la DGE, las referentes de Sala de 3 Años, la especialista Nerina Castello y la profesora María José Ferrari; del equipo de Inclusión de DEI, María Sol Camus Salvarredi; el secretario de Gobierno de la municipalidad de Guaymallén, Ignacio Conte; el subdirector de Educación de Guaymallén, Mauro Alessandra, y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mariana Castiglia, quien abordó la construcción consciente de acuerdos de crianza y pensar cuál es el papel de los acuerdos en el desarrollo emocional y social de los niños y niñas.
En esta oportunidad, Nerina Castello y María José Ferrari abordaron la temática de la ampliación y cobertura de las salas de 3 años en la provincia de Mendoza. Además presentaron el proceso de expansión de estas salas desde 2024 hasta 2025, visibilizando experiencias desarrolladas en territorio y a través de encuentros virtuales asincrónicos. Entre los ejes expuestos se destacaron: Propuestas de buena enseñanza, Escenarios educativos con clara intención pedagógica, Experiencias alfabetizadoras significativas, Intervenciones que promueven aprendizajes potentes y el valor del juego y el acompañamiento respetuoso en las rutinas diarias.
En este marco, se hizo especial hincapié en la disponibilidad docente, una situación observada en diversas salas de la provincia y que refleja la importancia del acompañamiento cercano y sostenido.
Así mismo, María Sol Camus Salvarredi dio a conocer las acciones de seguimiento y aval de permanencia que se desarrollan en las instituciones, como así también el trabajo conjunto con las asesoras psicopedagógicas orientado a adecuar las propuestas a las necesidades de cada niño y niña, y detalló su tarea conjunta entre los equipos de DEI, la Dirección de Educación Especial y la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE), explorando herramientas para la inclusión que permiten una mirada integral y respetuosa de los procesos de cada estudiante.
En última instancia, se presentó el “Instrumento de Evaluación Flexible”, el cual busca brindar a los docentes una alternativa cuando el desempeño real del estudiante no se ve representado por el instrumento vigente, en una o más capacidades, para registrar el trabajo de los alumnos que se ven beneficiados por una descripción minuciosa.
García sostuvo “la participación en este congreso reafirma el compromiso de la Dirección de Nivel Inicial de la DGE con el fortalecimiento de políticas educativas inclusivas y de calidad, que garanticen igualdad de oportunidades y experiencias significativas para la primera infancia en toda la provincia de Mendoza”.
En tanto, Adriana Yenarópulos agradeció a la municipalidad de Guaymallén por realizar el IV Congreso Provincial de Educación en Primera Infancia “siguiendo el mismo lineamiento que impulsa la Dirección General de Escuelas en lo que respecta a primeras infancias”.
De esta manera, la edición 2025 permitió reflexionar, compartir experiencias y repensar los acuerdos de crianza, así como el papel de éstos en el desarrollo emocional y social de los niños y niñas del territorio provincial.




Fuente: Prensa DGE