Durante los encuentros se compartieron estrategias pedagógicas basadas en los lineamientos políticos educativos propuestos por la DGE para el ciclo lectivo 2025, que implica reconocer las instituciones educativas como organizaciones inteligentes, entornos dinámicos y colaborativos, donde el aprendizaje y la innovación son procesos continuos, y todos los actores participan activamente en la búsqueda de la mejora y el desarrollo de prácticas educativas de calidad.
El jardín nucleado N° 0-154 Profesora Rosmary Scalabrella, ubicado en calle Houssay S/N B° Unimev, de Guaymallén, a cargo de su directora, María Victoria Fragrapane Gulino y la vicedirectora, Verónica Beatriz González, llevó a cabo las primeras jornadas con su equipo docente, que contó con la presencia del director de Educación Inicial de la DGE, Marcelo García, para dar la bienvenida en este nuevo ciclo a todo el personal y acompañar estas Jornadas tan importantes para el desarrollo y calidad del servicio educativo que brindan las instituciones de nivel inicial a niños y niñas de la provincia de Mendoza.
Los equipos docentes formularon proyectos educativos tendientes a la mejora del Proyecto Educativo Institucional y, por ende, de la calidad educativa. Como así también conocer los criterios generales para el diseño de los proyectos de Asistencia, Alfabetización y Matemática, y elaborar una agenda de proceso e implementación durante el transcurso del ciclo lectivo 2025.
En las jornadas se compartieron estrategias pedagógicas tales como el Proyecto Institucional de Alfabetización Temprana e Inicial: Desarrollo del Lenguaje y de la Comunicación, que consiste en desarrollar un proyecto institucional destinado a favorecer el desarrollo del lenguaje y de la comunicación en la primera infancia, empleando como insumos el diagnóstico elaborado durante las jornadas institucionales de diciembre de 2024 y los resultados obtenidos a partir de la implementación del Programa Queremos Aprender.



Por otro lado, se trabajó sobre el Proyecto Institucional Matemática y Desarrollo en el marco del Programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática, donde el aprendizaje profundo, significativo y funcional de la Matemática constituye una necesidad y un desafío para la sociedad y para el sistema educativo provincial, y eje de trabajo fundamental de la Política Educativa, con el propósito de ofrecer una visión clara sobre los aprendizajes básicos e irrenunciables en Matemática a lo largo de toda la trayectoria escolar del estudiante.
Será tarea de cada equipo docente, en cada institución educativa, adecuar y hacer efectivos los aprendizajes considerando las características distintivas de los estudiantes, la realidad institucional y las singularidades y complejidades de la práctica de enseñanza mediante secuencias y experiencias que garanticen un aprendizaje basado en la comprensión profunda y en el uso de la Matemática en diversos contextos.
En este aspecto hacer matemática en el nivel inicial implica acercar a los niños desde sala de 3 años a salas de 5 años a un conjunto de conocimientos y experiencias que les permitan desarrollar nociones matemáticas fundamentales a partir del juego, la exploración y la resolución de problemas. Considerando los acuerdos realizados con nivel primario y secundario de forma tal de mostrar una verdadera progresión de aprendizajes.
Además, se trabajó en diseñar las propuestas de mejora institucional, enfocadas en el Proyecto Institucional de Asistencia Sistemática y Significativa, que aborda la importancia de sostener el ritmo sostenido y participativo, para que niñas y niños se sientan a gusto y aprendan, por ello se debe tener presente la continuidad pedagógica, para que el reencuentro de saberes previos con los nuevos se dé a través de propuestas pedagógicas renovadas y creativas.
De esta manera, las acciones que se generan desde el Jardín de Infantes, sentarán precedente y dejarán huellas a lo largo de toda la trayectoria educativa de los estudiantes, ya que es el inicio a la escolaridad y a la diversidad social y cultural de nuestros tiempos. Aquí se comienzan a construir significados acerca del conocer, del compartir aprendizajes con otros, de asumir nuevas reglas, de manejarse en un ámbito distinto al del hogar, experiencias que están en la base de la formación ciudadana.



Al respecto, Marcelo García expresó: “nuestros docentes han trabajado de manera colaborativa pensando en un jardín diferente, en una escuela inteligente para el futuro de los niños y las niñas que nos son encomendados. Donde se ha puesto el énfasis en la planificación de proyectos concretos para seguir trabajando y potenciando la alfabetización temprana, la conciencia fonológica el acceso a la alfabetización de la matemática y esto no es posible si nosotros no seguimos insistiendo y potenciando la asistencia, de los pequeños en nuestros jardines”, concluyó el funcionario.
María Victoria Fragapane Gulino, directora de la institución, destacó que: “recibir la visita del director de educación inicial el primer día de las jornadas, compartir las estrategias pedagógicas basadas en los lineamientos políticos educativos propuestos por la DGE, alfabetización, matemática y presencialidad resultó disparador para poder darle forma a todo aquello que comenzó a trabajarse en las jornadas de diciembre de autoevaluación para la mejora. A partir de estos diagnósticos realizamos los ajustes, nuevos acuerdos y desafíos que nos planteamos para este nuevo ciclo 2025; invitando a las familias a que sean parte del jardín rescatando siempre el trabajo en equipo”, expresó Gulino.
En cuanto al Proyecto de matemáticas: «Números van… números vienen» tomando la matemática como arte en la vida cotidiana y centrarla en el nivel, ya que la misma permite a los niños razonar ordenadamente, construir un pensamiento lógico, crítico y abstractivo involucrando valores con herramientas de vida cotidiana y fomentar relaciones claras de forma lúdica.
Por último, los docentes diseñaron el proyecto «Hoy vine a mi jardín», atendiendo la necesidad de fortalecer la presencialidad del nivel inicial, ya que el jardín es un espacio donde los niños aprenden a interactuar con sus pares, desarrollar habilidades sociales esenciales, reconocer y gestionar emociones, que fortalece su desarrollo integral. Es en esta edad donde se forjan las matrices fundamentales de comunicación, aprendizaje, vínculos y habilidades sociales”, concluyó la directora.
En tanto, Daniela Veiga, docente del jardín, señaló: “La innovación y la creatividad son dos áreas que nos interpelan en todos los ámbitos de la vida y no puede estar ajena a eso la educación, así es que como tal es fundamental repensar las prácticas docentes, áulicas, institucionales, y las dirigidas a la comunidad que nos permita de esta manera mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje continuo”.



Cabe destacar que la apertura de las salas de tres años es una posibilidad más para dar importancia al proceso de educación sobre todo de la primera infancia, donde se cimientan las raíces de la personalidad en un contexto donde el respeto, la creatividad, la autonomía, la seguridad afectiva en los niños y niñas que asisten a los jardines busca fortalecer sus habilidades brindándoles herramientas y recursos para su desarrollo integral.
El cierre y evaluación de la jornada se realizó siguiendo los pasos de la “Escalera de Retroalimentación” que apunta al replanteo de la propia práctica docente y de cada uno de los roles dentro de la comunidad educativa. En esta oportunidad la comunidad educativa del JIN 0-154 manifestó que: “al desarrollar la jornada nos dimos cuenta qué importante es mirarnos y tomar verdadera conciencia de nuestra figura como docente, que acompaña y deja huellas”.
En este sentido, las Jornadas Institucionales de febrero permiten continuar transitando el proceso de innovación en la gestión escolar, donde las escuelas como organizaciones inteligentes no sólo están enfocadas en la gestión del conocimiento, sino también en la creación de un entorno educativo donde todos los protagonistas se sienten valorados y comprometidos. De esta manera, se puede avanzar hacia una educación de calidad que responda a los desafíos del siglo XXI.

























Fuente: Prensa DGE