VII Congreso Provincial de Alfabetización, Literatura y Educación Integral

Durante este encuentro se busca generar los espacios para la reflexión crítica y propositiva en torno a la alfabetización en todas sus dimensiones, como práctica educativa, social y cultural.
Se realizó el VII Encuentro de Docentes que emplean las TIC en el aula

La actividad tiene como objetivo compartir prácticas docentes a partir del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y a su vez visibilizar prácticas exitosas que se desarrollan en las aulas.
El comportamiento del agua en Mendoza

El agua no es simplemente fuente de vida, sino que en su interacción con los demás miembros del sistema espacial determina posibilidades o límites a las comunicaciones, formación de suelos fértiles, potencial hidroeléctrico, potencial de catástrofes, etc. Por ello se analizará a continuación el comportamiento del agua en Mendoza, la forma en que el hombre la aprovecha y la potencialidad y riesgo que dicho aprovechamiento representa.
25 años del colegio Isabel la Católica

Pertenece al Instituto Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, tiene como fin específico brindar una Formación Humanista Católica. El colegio se encuentra en San Rafael y brinda una formación integral que considera al hombre en todas sus dimensiones y lo conduce a su plenitud para conquistar la vida eterna como fin único.
Jornada sobre la historia de la educación en Mendoza

La Universidad Católica Argentina, sede Mendoza invita a participar de esta jornada que realizará el próximo jueves 26 de octubre. La misma tiene como objetivo comparar y descubrir la relación que existe entre la historia de la educación en Mendoza y la historia de la educación de Argentina, entre otros objetivos a tratar.
Instructivo para la consulta en línea de tres obras académicas

El Diccionario panhispánico de dudas (2005), la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010)
La norma culta y las regiones lingüísticas: dos ejemplos

La existencia de una sola norma de corrección que contenga a todos los hablantes de español del mundo es un ideal que se persigue desde hace ya varios siglos. La complejidad que es propia de una lengua extendida entre tantos hablantes y por tantos territorios hace que ese ideal no pueda nunca realizarse por completo.
Cambio lingüístico: teoría abstracta o descripción

Dentro de las ciencias establecidas al principio del siglo XIX, con una larga y fecunda tradición, la lingüística separada de la disquisición filosófica era una disciplina nueva.
De la ficción literaria a la realidad: tres casos léxicos

Las palabras que empleamos los argentinos suelen tener remotas etimologías latinas, porque la inmensa expansión del imperio romano —y la consecuente imposición del latín— alcanzó la península ibérica, de donde siglos después surgiría otro vasto imperio, el español, que conquistaría una extensísima parte de América, incluido el actual territorio argentino. Sin embargo, el habla de los argentinos —como la de España o la de cualquier nación hispanohablante— no se limita a voces provenientes del latín: el origen de su léxico es variado, pues se trata de un país receptor de múltiples inmigraciones e influencias culturales, además de contar con un rico aporte de las lenguas de los pueblos originarios de la región.
Orígenes de la norma de corrección como práctica social generalizada

La aparición de una nueva clase social entre finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad, a la que normalmente se denomina “burguesía”, volvió más compleja la composición de los sectores más encumbrados de la sociedad. El Estado tenía la posibilidad de nutrir las filas de la estructura burocrática y administrativa con burgueses ricos que habían acudido a las universidades, algo que los habilitaba a reclamar para sí mismos como valor la superioridad asociada con la erudición y la inteligencia. Este componente relativamente novedoso de la vida social resultaba un contrapeso ineludible para competir con los valores tradicionales derivados de la nobleza de sangre.