Estudiantes de la Escuela Técnica Ejército Argentino realizan prácticas en la construcción de nuevas aulas

Los estudiantes de sexto año están realizando prácticas profesionalizantes en el marco de un proyecto que lleva adelante la Dirección de Infraestructura Escolar y la Coordinación de Educación Técnica y Trabajo del Ministerio de Educación de la provincia. Al finalizar su colaboración, a fin de año serán evaluados por su desempeño para poder recibirse.

Alumnos de la Escuela Técnica 4-107 Ejército Argentino, de Tunuyán, continúan con las prácticas profesionalizantes que se realizan en el establecimiento ubicado en ese departamento del Valle de Uco.

En esta oportunidad, los estudiantes de sexto año, que están próximos a graduarse, están colaborando en la construcción de tres aulas, que servirán para cubrir el aumento de la demanda que ha tenido la escuela en los últimos años.

Se trata de 130 metros cuadrados de superficie cubierta, con galería incluida, que demandarán una inversión de $100 millones. Se prevé que las obras estén terminadas para el inicio del ciclo lectivo 2025.

Los trabajos, que muestran un avance actual del 10%, fueron recorridos por el subsecretario de Infraestructura Escolar, Carlos Daparo; el referente de prácticas profesionalizantes de Educación Técnica y Trabajo, Fabricio Rubí; el coordinador de Reparaciones de Escuelas en el Valle de Uco, Ariel Fernández; y la directora de la escuela, María Eugenia Daruich, entre otras autoridades.

Esta experiencia prelaboral forma parte de un proyecto conjunto del Ministerio de Educación de la provincia, que incluye a casi 1.000 alumnos de las escuelas secundarias técnicas de Mendoza. El proyecto tiene como objetivo que los estudiantes, en especial aquellos que siguen una carrera relacionada con la construcción, puedan realizar pasantías profesionales en el campo relacionado con los conocimientos adquiridos en sus respectivos establecimientos. Posteriormente, una vez entregados los informes correspondientes, serán evaluados para poder finalizar sus estudios.

Además, la iniciativa beneficia a Infraestructura Escolar al sumar «personal» idóneo en la materia, que colaborará con el equipo de inspectores profesionales encargados de relevar a diario el estado edilicio de los establecimientos. De este modo, se podrán cubrir las necesidades de infraestructura de toda la provincia de forma más rápida y eficiente.

“Se trata de una iniciativa muy importante. Quiero destacarla porque seguramente traerá muy buenos resultados para nuestro trabajo cotidiano, que consiste en la ampliación, mantenimiento y reparación de las escuelas. De esta manera, contaremos con más inspectores y mano de obra calificada, lo que nos permitirá cubrir las necesidades de toda la provincia de manera más eficiente y rápida”, señaló el subsecretario de Infraestructura Escolar, Carlos Daparo, luego de la recorrida.

Otro de los objetivos de esta colaboración, a través de los relevamientos e informes de los alumnos, es que contribuyan a diseñar un modelo único de construcción de escuelas en la provincia, que se mantenga en el tiempo. Esto permitirá tener edificios estandarizados, lo que facilitará las intervenciones de mantenimiento y reparación.

La directora de la escuela, María Eugenia Daruich, también hizo hincapié en que «trabajamos como una familia. Los alumnos necesitan estas prácticas para enriquecer sus conocimientos y aplicarlos en la carrera que están estudiando. Quiero agradecer al Ministerio de Educación por llevar adelante este proyecto, porque es clave para que los chicos se acerquen a lo que les gusta hacer».

La experiencia de Abril, Santiago y Agustín: tres futuros maestros mayores de obra

Entre los alumnos que realizan estas prácticas profesionalizantes están Abril Montaño, Santiago Ginsberg y Agustín Rojas, estudiantes de sexto año de la escuela Ejército Argentino, aspirantes a maestros mayores de obra. Junto con otros estudiantes y dirigidos por el profesor Martín Blanco, colaboran con el armado de columnas, la soldadura de estructuras metálicas y el corte de hierros, entre otras tareas.

Los jóvenes ayudan, como parte de su formación en la materia de construcción, a la empresa constructora Astoria SA, encargada de ejecutar las aulas a través de un contrato con el Ministerio de Educación, a darle forma a la obra.

“Para nosotros, esta experiencia es muy importante. Nos sirve para lo que queremos ser. Es una forma de sumar conocimientos prácticos antes de graduarnos, algo que no se aprende en el aula. Nos van a evaluar, y de esta manera podremos aprobar nuestras materias. Esto nos ayudará a terminar nuestros estudios con más información”, señaló Abril mientras realizaba el armado de columnas de hierro.

Por su parte, Santiago destacó que “es lo que necesitamos para formarnos como maestros mayores de obra de la mejor manera. No hay nada más importante que las prácticas para sumar conocimientos en lo que estudiamos. Aprendemos todos los días un poco más y estamos muy contentos con los resultados”.

En tanto, Agustín Rojas remarcó que “esta experiencia es muy importante para nosotros. Los conocimientos que adquirimos armando columnas, soldando estructuras y colocando un ladrillo no se comparan con la teoría”. Y agregó: “Queremos demostrar que podemos colaborar con una empresa en la construcción de aulas y ser lo más profesionales posibles”.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

Más noticias de escuelas