
esta modalidad otorga puntaje docente
esta modalidad no cuenta con puntaje docente
CIALE 2022
NOTICIAS SOBRE EL CONGRESO
La primera edición del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura fue se llevó a cabo los días 20 y 21 de octubre en el Espacio Cultural Julio Le Parc.
Durante la convocatoria inicial, se recibieron:
- más de 90 trabajos entre los que fueron seleccionadas más de 30 propuestas
- contó con más de 60 expositores y talleristas
- 30 escuelas que conformaron la galería de buenas prácticas.
El congreso contó con una modalidad híbrida de participación y se contó con más de 4.500 inscripciones a las propuestas presencial o virtual. Además de las distintas charlas presenciales en las que asistieron 1300 personas, se streamearon por el canal de Youtube de la DGE la de los siguientes especialistas renombrados: Adolfo García, Ana Borzone, Ariel Cuadro y Florencia Salvarezza.
La entrada fue libre y gratuita y aquellos docentes que asistieron se les otorgó puntaje docente.
INVITADOS ESPECIALES 2022

Adolfo García
Dr. en neurociencias del lenguaje y la comunicación, U. San Andrés. Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute (U. California, San Francisco), Investigador Asociado en U. Stgo. de Chile, Dir. de Ciencias del Lenguaje de Redenlab, Investigador CONICET, Prof. Neurolingüística en UNCuyo.

Ana Borzone
Dra en Letras por la UBA, investigadora Principal del Conicet. Dirige actualmente el programa de desarrollo integral para la alfabetización temprana, Queremos aprender.

Ariel Cuadro
Profesor Titular del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje, Universidad Católica del Uruguay.

Vanesa De Mier
Dra. en Letras.Investigadora Asistente de CONICET. Docente en Profesorados de nivel inicial y primario, UCA.

Florencia Salvarezza
Profesora normal, especial y superior en Letras, con especialización en Lingüística.Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Natalia Irrazabal
Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente de CONICET.
CONFERENCIAS 2022
Adolfo García
“Atravesados por el lenguaje: Vaivenes entre el cerebro y la experiencia”
Ariel Cuadro (Uruguay)
“La fluidez lectora condición necesaria para una lectura eficiente: el desafío de lograrla”
Florencia Salvarezza (Buenos Aires)
“No todos los caminos conducen a Roma. La importancia de la enseñanza explícita y sistemática en el proceso de alfabetización”
Ana Borzone (Buenos Aires)
“Klofkyna lee: Un videojuego para la enseñanza de la lectura”
Se convoca a la primera edición del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura organizado por la Dirección de Planificación de Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas. Este congreso es híbrido (presencial / virtual) y tiene como objetivo poner en relevancia espacios de investigación, praxis y evaluación de la alfabetización, lectura y escritura.
Este encuentro procura constituirse en un espacio propicio para el intercambio de experiencias, perspectivas y metodologías de trabajo de carácter disciplinario e interdisciplinario, realizadas por líderes, especialistas y docentes del ámbito educativo a nivel local, nacional e internacional.
Se convoca a la primera edición del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura organizado por la Dirección de Planificación de Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas. Este congreso tiene como objetivo poner en relevancia espacios de investigación, praxis y evaluación de la alfabetización, lectura y escritura.
Este encuentro procura constituirse en un espacio propicio para el intercambio de experiencias, perspectivas y metodologías de trabajo de carácter disciplinario e interdisciplinario, realizadas por líderes, especialistas y docentes del ámbito educativo a nivel local, nacional e internacional.
Fecha
20 y 21 de octubre de 2022
Lugar
Espacio Cultural Julio Le Parc. Mendoza
Modalidad híbrida
Instancias presenciales y virtuales
Presencial con puntaje
Resolución DGE
Fecha
20 y 21 de octubre de 2022
Lugar
Espacio Cultural Julio Le Parc. Mendoza
Modalidad híbrida
Instancias presenciales y virtuales
Con puntaje
Resolución DGE
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
CRONOGRAMA
Jueves 20 de octubre
8:30: Acto de apertura
9:30 a 11:00: “Atravesados por el lenguaje: Vaivenes entre el cerebro y la experiencia” Exposición Adolfo García (Centro de Neurociencias Cognitivas, Universidad de San Andrés, CONICET, Buenos Aires)
9:30 a 11:00: Taller “Estrategias diversificadas para la enseñanza de la lectura y la escritura” – Equipo Educación Especial DGE, Mendoza.
9:30 a 11:00: “Un modelo de clase de alfabetizacion inicial: ideas que abren caminos” – Sandra Bibiana, docente en sala de 5 años (Jardín de Infantes Exclusivo 0023 Duamkalen, Mendoza)
11:30 a 13:00: “La fluidez lectora condición necesaria para una lectura eficiente: el desafío de lograrla”- Ariel Cuadro (Universidad Católica de Uruguay, Uruguay)
11:30 a 13:00: Conversatorio “Formación de formadores” – Pablo Rosales (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba), María Teresita Orlando (Supervisión Escolar, Buenos Aires), Trinidad Gelvez y Eliana Mateo (Instituto Nuestra Señora del Rosario de Pompeya PT068, Instituto de Educación Superior 9-026 Patria Grande, Mendoza)
11:30 a 13:00: Taller de Alfabetización y Convivencia Digital “¿Qué ves cuando me ves?” – Equipo Técnico EduTEC, DGE, Mendoza.
11:30 a 13:00: “Espacios de lectura compartida: experiencias de la Ciudad de Buenos Aires” – Érica Olivera.
14:30 a 17:00: “Integralidad en las Políticas de Alfabetización” – Banco Interamericano de Desarollo – Referentes provinciales de educación – Coalición latinoamericana para la Excelencia Docente / Streaming presencial.
14:30 a 16:00: “Hacia un modelo contextual de adquisición de la lectura en escuelas de entorno urbano marginales” – María Elsa Porta (UNCUYO – CONICET, Mendoza)
14:30 a 16:00: “La literacidad digital como nueva perspectiva de abordaje en el nivel superior” – Karina Gabriela Molina y Soledad Rusafa (IES 9-001 San Martín, Mendoza)
14:30 a 16:00: Taller “Iniciando en la alfabetización matemática” – Equipo Matemáticas DGE, Mendoza
16:00 a 17:30: “Niveles lingüísticos en escolares de diferente nivel socioeconómico al ingreso de la educación inicial” – Yanina Canales (UNCUYO, Mendoza)
16:00 a 17:30: “La literatura multimodal en la escuela primaria” – Valeria Beatriz Daveloza (Centro de Investigaciones de la FFyH, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba)
16:00 a 17:30: Taller “Abecedado: juegos para el desarrollo de la fluidez lectora” – Equipo Fluidez Lectora, DGE, Mendoza
Viernes 21 de octubre
9:30 a 11:00: “No todos los caminos conducen a Roma. La importancia de la enseñanza explícita y sistemática en el proceso de alfabetización” – Florencia Salvarezza (Buenos Aires)
9:30 a 11:00: Conversatorio “Formación de formadores” – Paola Ripoll, Noelia Funes (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba), Karina Gorenstein (Proyecto Maestros Acompañantes de Trayectorias Escolares, Buenos Aires) y Marina Candel (ISFD T 9-003 Mercedes T. de San Martín de Balcarce, Mendoza)
9:30 a 11:00: “La Alfabetización Inicial como prioridad de la política pública: aproximaciones al caso de la Provincia de Salta” – Viviana López y Analia Guardo Gallardo (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Salta)
9:30 a 11:00: Taller “Alfabetización en personas jóvenes y adultas, alcances y desafíos” – Equipo de Educación de jóvenes y adultos DGE, Mendoza
9:30 a 11:00: Galería de Buenas prácticas DGE, Mendoza
11:30 a 13:00: “Klofkyna lee: Un videojuego para la enseñanza de la lectura”- Ana Borzone (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Buenos Aires)
11:30 a 13:00: “Intervención en las consignas de diferentes instancias prácticas en una introducción al pensamiento lingüístico” – Valeria Abate Daga y Clarissa Pereyra (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba)
11:30 a 13:00: “La incidencia de las estrategias docentes y las condiciones familiares en la adquisición del lenguaje en el jardín de infantes” – María Lourdes Sosa (Universidad Católica Argentina, Mendoza)
11:30 a 13:00: Taller “Dibujar narra mundos” Equipo Educación Artística DGE, Mendoza
14:00 a 15:30: “Comprensión y aprendizaje multimedia” – Natalia Irrazabal (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Buenos Aires)
14:00 a 15:30: “Lectura literaria en la formación docente” – Elisa Filippi, Leticia Colafigli, Melisa Marina (UNCUYO, Mendoza)
14:00 a 15:30: “Los desafíos en la formación docente inicial en el campo de la Alfabetización” – Marina Candel (ISFD T 9-003 Mercedes T. de San Martín de Balcarce, Mendoza)
14:00 a 15:30: Taller “Itinerario lector para mi escuela” Equipo PLEM DGE, Mendoza.
14:00 a 15:30: Galería de Buenas prácticas DGE, Mendoza.
15:30 a 17:00: “Lectura y comprensión: la fluidez en el aula”” -Vanesa de Mier (Universidad Católica Argentina, CONICET, Buenos Aires)
15:30 a 17:00: “El jugar y la lectura” – Sergio Merino y Sonia Ojeda (Esc. n° 1-146 / Escuadrón 28, Mendoza)
15:30 a 17:00: “Leer nos une. La radio como herramienta de la promoción de la lectura” Graciela Morales (Escuela n° 1-129 “Combate de Potrerillos”, Mendoza)
15:30 a 17:00: Taller “Recorriendo el diseño curricular de primaria de Mendoza desde la alfabetización» – Equipo DGE, Mendoza.
17:00: Acto de cierre