Escuela Jardín Nucleado. Seis secciones de Nivel Inicial. Dos núcleos. La escuela está emplazada en un contexto rural. El equipo docente está integrado por un director, dos docentes auxiliares en cambio de funciones, cuatro docentes titulares y dos docentes suplentes.
La sala de 5 años, Sección B cuenta con 18 alumnos matriculados, un alumno tiene Certificado Único de Discapacidad (CUD). La docente a cargo es suplente, con menos de un año de antigüedad. En esa sala registra veinte días en la suplencia por art.40 de la docente titular, a quien se le otorgó el beneficio de cambio de funciones por problemas en cuerdas vocales.
En el momento de tomar la suplencia realizó la planificación pedagógica cumpliendo con los tiempos previstos, la directora le realizó varias observaciones y sugerencias de ajustes.
En la primera semana del mes de mayo, la directora del JIN realiza una visita pedagógica de rutina a la sala de cinco – sección B. En dicha oportunidad solicita al docente su carpeta didáctica, legajos de los estudiantes, registro de evaluaciones, anecdotario. Durante la visita pudo constatar que el legajo de cada estudiante está completo, con la documentación reglamentaria, los registros en el sistema GEM se encuentran al día, aunque con algunos errores. Respecto a la planificación, se le realizaron algunas modificaciones ante las observaciones realizadas por la directora, y se le solicita que realice cambios teniendo en cuenta el diagnóstico pedagógico realizado por la docente titular. La agenda docente se encuentra completa semanalmente. La directora observa que la clase propuesta del día cuenta con recursos didácticos confeccionados no obstante la secuencia no refleja las adaptaciones necesarias para un alumno con multidiscapacidad.
Finalizada la jornada escolar, directora dialoga con la docente acompañada por la docente titular de la sala, quien recientemente se desempeña como auxiliar de dirección por su cambio de funciones; dejando por escrito en la agenda del director los aspectos de la planificación que aún necesitan ajustes, específicamente se menciona:
- tener presente todo lo registrado en el diagnóstico de la sala, lo que la docente ha plasmado como saberes previos y necesidades de los estudiantes, estrategias posibles, etc.,
- triangular diagnóstico/rúbrica/saberes con las evidencias de aprendizaje de los estudiantes y la temática/recursos/experiencias…,
- visibilizar el hilo conductor y multiplicidad e integralidad de propuestas potentes para el desarrollo infantil,
- tener en cuenta de manera especial los momentos y transversalidad del programa de alfabetización durante la jornada escolar.