En el marco del proyecto luz cámara inclusión, la institución capitalina, llevó a cabo el segundo encuentro donde estudiantes desarrollaron significativas experiencias tecnológicas que fortalecen el conocimiento y aprendizaje.
La escuela 4-001 José Vicente Zapata, de Ciudad, a cargo de Claudio Peña, fue sede de la segunda capacitación sobre Inteligencia Artificial (IA), iniciativa organizada por el equipo de Luz, Cámara e Inclusión junto a INNOVADUCATE que recibió a directivos, docentes y estudiantes de instituciones educativas del ámbito público y privado de la provincia de Mendoza.
La jornada incluyó debates sobre el impacto de la IA en el futuro, talleres prácticos sobre herramientas de creación con IA, y una instancia donde los estudiantes elaboraron imágenes ilustrando los temas tratados. Además, se dio a conocer que se ha extendido la fecha de presentación de las producciones para participar del Festival internacional de cortometrajes y fotografías Luz, Cámara e Inclusión en su 14ta edición, hasta el martes 30 de septiembre, en formato online el cual debe ser enviado al correo luzcamarainclusion2022@gmail.com
Durante la primera parte del encuentro se trabajó una base sólida de conocimientos sobre las diferentes IAs, abordadas desde una mirada joven e innovadora. Luego se dio un espacio abierto a la opinión sobre el futuro de la inteligencia artificial y del gran avance en este último tiempo. Las instituciones participantes estuvieron acompañadas por profesores especializados, estudiantes tutores del proyecto y representantes de INNOVAEDUCATE quienes comentaron sobre la funcionalidad de su página y fomentaron el uso consciente de las herramientas que la tecnología hoy les brinda.
En esta oportunidad, el proyecto Luz, Cámara e Inclusión busca originalidad, darle un sentido y giro inesperado a las creaciones, expandiendo y fomentando la necesidad de pensar y crear. En este sentido, los y las estudiantes aplicaron lo aprendido realizando producciones visuales generadas con IA, ilustrando los principales tópicos discutidos a lo largo de la jornada. Estas creaciones artísticas reflejaron los conocimientos técnicos adquiridos y la mirada crítica y comprometida del uso responsable de la inteligencia artificial.
Como cierre de la jornada cada institución expuso sus creaciones y argumentaron sus intereses plasmados, acompañados de sus profesores y de toda la comunidad educativa de la institución organizadora.



Voces de estudiantes y docentes participantes
Estudiantes del colegio ISEP expresaron su mirada sobre problemáticas y aspectos positivos de la inteligencia artificial, destacaron que el encuentro les permitió como jóvenes indagar, conocer más, ya que es un desafío de un mundo en transformación, que brinda la posibilidad de crear contenidos audiovisuales siempre desde un uso responsable de las tecnologías.
En tanto, la profesora Melisa Matolini, de la escuela Adolfo Pérez Esquivel, sostuvo que la idea genera temor e inseguridad a la hora de hablar sobre inteligencia artificial, pero a su vez es una nueva oportunidad de aprendizaje, en este sentido este tipo de encuentros permite intercambiar experiencias, reforzar los conocimientos y desarrollar capacidades vinculadas al manejo e inclusión en la educación reconociendo su relevancia en el contexto actual.
Escuelas participantes
- Colegio ISEP
- Escuela 4-024 “ Bellas Artes”
- Escuela 4-128 “ Adolfo Pérez Esquivel”
- Escuela 4-083 “ Agustín Álvarez”
- Instituto Esperanza
Este segundo encuentro de Inteligencia Artificial consolidó a Luz, Cámara e Inclusión como una propuesta innovadora que posiciona a la Escuela Dr. José Vicente Zapata a la vanguardia en formación digital, ética y creativa.




Fuente: Prensa DGE