La comunidad educativa de la escuela secundaria albergue presenta la cuarta edición, “Susurros del Desierto”: una revista digital hecha por y para estudiantes rurales en formato web que promueve el uso de las nuevas herramientas tecnológicas, fortalece el rendimiento académico y el desarrollo de sus capacidades.
En el corazón del desierto lavallino, en el paraje Arroyito ubicado en la Ruta Provincial 153, km 107, la escuela secundaria 4-264 Sin Nombre, a cargo de su director Jorge Marini, impulsa “Susurros del Desierto”, una revista digital interdisciplinaria en la que intervienen estudiantes de primero a quinto año como productores activos de conocimiento, bajo la coordinación de la profesora de Lengua y Literatura, Sandra Agüero, la participación de los docentes Marcos González, Gabriela Olmedo y Edgar Ávila y el acompañamiento de la coordinadora de Educación Rural de la DGE, Lorena Caperon.
Esta iniciativa integra saberes de todos los espacios curriculares: Historia, Biología, Matemática, Inglés, Agricultura Familiar, Formación Ética y otras, donde se aplican los saberes aprendidos que permiten visualizar distintos escenarios y la utilización de recursos digitales.
Más allá del aula, “Susurros del Desierto” se ha convertido en un puente de conexión entre la escuela y la comunidad rural. En una zona donde el acceso a medios de comunicación tradicionales es limitado, esta plataforma digital da visibilidad a saberes locales, historias ancestrales, problemáticas ambientales, logros productivos y pone en valor el talento y la voz de la juventud rural, fortaleciendo su identidad, orgullo territorial y sentido de pertenencia.
La revista, bajo el lema “Explora, aprende y comparte con las voces del campo”, incluye secciones como: Literatura regional, Ciencia y tecnología, Deportes y aventuras, Opiniones, Costumbres y folclore, Plantas curativas, entre otras. Los estudiantes investigan, escriben, editan con herramientas digitales, crean infografías, diseñan sopas de letras, graban audios y difunden su trabajo mediante WhatsApp, códigos QR y redes escolares.
Este proyecto no sólo desarrolla competencias claves, lectura crítica, producción escrita, pensamiento científico, ciudadanía digital, sino que también genera impacto social: revitaliza tradiciones, fomenta la participación comunitaria, promueve prácticas agroecológicas y posiciona a la escuela como un centro cultural y de innovación en el desierto mendocino.
De esta manera, “Susurros del Desierto” es la prueba de que, incluso en los lugares más áridos, florecen voces, ideas y sueños. Se comparte el acceso al contenido que refleja el trabajo realizado por estudiantes y docentes a través del siguiente enlace.
Fuente: Prensa DGE



