El jardín Aráoz Alfaro promueve un proyecto sobre la construcción de la identidad cultural

La comunidad educativa fortalece las trayectorias escolares de sus estudiantes, y busca que, mediante el arte y el juego, los pequeños conozcan y valoren nuestras tradiciones, desarrollen su sentido de pertenencia y disfruten aprendiendo juntos en un clima de alegría y participación.

El jardín 0-002 Doctor Gregorio Aráoz Alfaro, de Ciudad de Mendoza,  bajo la dirección de Mariana González, llevó a cabo una propuesta educativa integral enmarcada en la celebración de las tradiciones argentinas “Jugamos y aprendemos nuestras tradiciones”, a cargo de las docentes de Salas de 3 años del turno tarde, Ivana Tapia, y Romina Flores, que permitió a los niños y niñas acercarse a las costumbres, símbolos y valores que conforman la identidad de nuestro país de manera lúdica y artística, en el marco del respeto de los tiempos, intereses y modos de aprender propios de la primera infancia.

El arte ofrece múltiples posibilidades para expresarse y crear: pintar, bailar, cantar o dramatizar, y permite a los pequeños explorar colores, sonidos, movimientos y emociones, al fortalecer su creatividad y motricidad donde, a través del juego, los niños se vinculan con el mundo que los rodea, recrean escenas del pasado y descubren la importancia del trabajo compartido, el respeto y la cooperación.

La iniciativa tuvo como eje central “reconocer, vivenciar y valorar las tradiciones argentinas con experiencias lúdicas, artísticas y comunicativas que fortalecen la identidad cultural de las infancias”, como la música folklórica, las danzas tradicionales, comidas típicas, vestimentas criollas, relatos y costumbres populares, promoviendo aprendizajes significativos desde la participación dinámica en un trabajo articulado con otras áreas: Alfabetización; Alfabetización lógico-matemática; Educación Sexual Integral (ESI) y Expresión artística.

Así, la comunidad educativa celebró este espacio junto a las familias, donde los niños y niñas de Sala de 3 años compartieron con los pequeños de Salas de 4 y 5 todas las experiencias y producciones realizadas vinculadas a las tradiciones argentinas. 

Se visibilizó el proceso de aprendizaje que fortaleció la autoestima de los pequeños, promovió la integración con otras salas y puso en valor el esfuerzo colectivo. A su vez, ofreció un recorrido que evidenció el trabajo pedagógico desarrollado y la riqueza de las expresiones infantiles en torno a nuestra identidad cultural.

Al respecto, Tapia y Flores expresaron que: “estas experiencias reafirman la relevancia de ofrecer escenarios lúdicos ricos, materiales variados y espacios de intercambio que permitan a los niños explorar, crear, preguntar y descubrir. Este proyecto enriqueció sus aprendizajes, fortaleció vínculos, promovió la autonomía y estimuló la sensibilidad artística, dejando huellas significativas en su recorrido escolar”.

“El compromiso y la colaboración de las familias fortalecieron el vínculo escuela–comunidad, al contribuir a que las tradiciones pudieran ser compartidas, reconocidas y valoradas desde múltiples miradas. Este trabajo conjunto evidenció la importancia de construir propuestas que integren lo cultural, lo afectivo y lo pedagógico como parte esencial de la formación en la primera infancia”, concluyeron las docentes responsables del proyecto.

En tanto, la comunidad educativa del Jardín resaltó ampliamente la activa participación, el entusiasmo y alegría de los pequeños en cada una de las actividades.

Cabe destacar que este proyecto permitió a los niños y niñas de Sala de 3 años apropiarse progresivamente de las tradiciones argentinas con experiencias significativas, lúdicas y creativas. Las propuestas despertaron curiosidad, motivación y un fuerte interés por conocer más sobre nuestras costumbres, al construir un sentido de pertenencia desde lo experimental, donde la articulación interdisciplinaria enriqueció la mirada pedagógica, aportando diversidad de situaciones de aprendizaje, y promoviendo habilidades cognitivas, sociales y emocionales en los chicos.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias de escuelas