16 de noviembre. Departamento de Malargüe

El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche que significa: Malal es una barda o pequeña elevación del terreno que tiene por un costado un corte o pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos la hacen utilizable para el encierro de las grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa Lugar. El significado sería lugar de bardas rocosas o lugar de corrales.

MALARGUE_datos

Mapas

Historia

Orígenes del Departamento

El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche MALAL-HUE que significa «lugar de bardas rocosas o lugar de corrales naturales». Malal es una barda o pequeña elevación, que tiene por un costado un borde cortado a pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos, lo hacen utilizable para el encierro de grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa lugar, en el idioma de los indios. El primer antecedente que tenemos de Malal-Hue, lo encontramos en la época del descubrimiento y exploración de nuestras tierras, cuando en 1552 Don Francisco de Villagra, efectuó la primera expedición al oriente de Los Andes, posiblemente buscando la Ciudad de los Césares, logrando descubrir Malal-Hue. Más tarde en 1563, después de fundada Mendoza, se tienen noticias alarmantes de los naturales que habitaban la región.

A partir de entonces muchas expediciones militares, de conversión religiosa, de hombres de ciencia o de simples aventureros, han recorrido la zona.

En 1846 se erigió el «fortín » Malargüe, cuya implantación estuvo a cargo del Capitán Don Juan Troncoso.

En 1847 el Comandante de frontera Juan Antonio  Rodríguez informa de la fundación de la «Villa del Milagro» entre el arroyo El Chapay y el río Malargüe. Contaba entonces con una población blanca de 120 personas, entre hombres y mujeres.

Creación del Departamento

Malargüe se constituye en departamento en virtud de un proyecto de ley del Poder Ejecutivo de la Provincia, sancionada por la Honorable Cámara Legislativa en su sesión del 30 de abril de 1877, cuando los habitantes eran escasos aún en la región y el indio pugnaba por defender el suelo de sus mayores, llevando malones y acción de exterminio a todos los puntos de la nueva jurisdicción provincial.

Cinco largos años pasaron antes de darse  cumplimiento a la mencionada ley, pues recién por decreto de fecha 10 de agosto de 1882, durante la gobernación de José Miguel Segura, se dividió Malargüe en tres cuarteles, y fueron nombradas sus autoridades.

En una comunicación del 26 de setiembre de 1882, firmada por el señor Martín Zapata primer Subdelegado de Malargüe, dirigida al Ministro de Gobierno, da cuenta de que con fecha 20 del mismo mes ha quedado instalado el personal de la Comisaría de Malargüe. En 1886, durante la gobernación de Rufino Ortega, se procedió ala fundación de la Villa Cabecera de Malargüe, por decreto que lleva fecha 16 de enero de 1886. La denominación Malargüe, es cambiada a los 10 años de su creación por decreto del 17 de mayo de 1887. El nuevo nombre de Coronel Beltrán, en homenaje al sacerdote del Ejército de San Martín, el cual fuera jefe de maestranza, y al que proveyó de armas, municiones y bagajes. Bajo esta denominación dura 5 años su autonomía, siendo unido al departamento de San Rafael, que en ese momento tenía el nombre de 25 de Mayo, durante la gobernación de Dioclesio García y por ley del 26 de marzo de 1982. En 1902 se entrega a Rufino Ortega la propiedad de los campos del Chacay y Cañada Colorada, excluyendo las 2.500 has. Para la Villa de Malargüe.

En 1950 se creó en forma definitiva el Departamento de Malargüe, por Ley Nº 1937 de fecha 16 de noviembre de 1950, siendo Faustino Picallo gobernador de la Provincia.

Fuente: Municipalidad de Malargüe.

Videos

Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad

3 Vídeos

Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC

Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad

3 Vídeos

Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.

Generalidades

LÍMITES

El departamento de Malargüe limita al norte con San Rafael, al este con la provincia de La Pampa, al oeste con el territorio chileno y al sur con la provincia de Neuquén.

FITOGEOGRAFÍA

Se distinguen dos tipos fundamentales de formaciones vegetales: la formación del solupal que ocupa el sector oriental del departamento; las formaciones de montañas que desarrollan en el sector oeste ocupando los cordones cordilleranos, las cumbres más elevadas de la Payunia.

HIDROGRAFÍA

Dos aparatos hidrográficos muy importantes en cuanto a caudal nacen en este sector de la cordillera: el río Grande y el Barrancas. El río Atuel nace también en Malargüe pero sus aguas son utilizadas fuera del departamento. De la confluencia del Grande y el Barrancas se forma el Río Colorado, que constituye el límite sur entre nuestra provincia y Neuquén.

CLIMA

Presenta las características de un clima árido de tipo continental. El observatorio meteorológico de la villa de Malargüe ha registrado máximas absolutas de 38 grados y mínimas de 23° grados, la media es de  11,5° grados. Las precipitaciones medias son de 200 mm. Anuales con máximas registradas en invierno.

RELIEVE

Tres unidades estructurales caracterizan al departamento, la Cordillera de Los Andes, del Límite o Principal por el oeste, el macizo volcánico de la Payunia que ocupa el centro este, y un sector de la Depresión de los Huarpes ocupada en su área central por la zona hundida de Llancanelo.
FUENTE: Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973

RELACIÓN CON EL AGUA

Pertenece a varias cuencas hídricas. En la franja Oeste, hacia el sur, la cuenca del río Colorado, con sus tributarios ríos Grande y Barrancas. En el sureste, la cuenca Pampa de Malargüe (Payunia), con ríos secos. En el centro, la cuenca de la Laguna de Llancanelo, a la que llega el río Malargüe. Esta última, es la única cuenca cerrada de Mendoza, ya que el agua llega a Llancanelo y luego no es volcada a un río mayor, formando un importante humedal con una extraordinaria avifauna y especies migratorias. El área irrigada se abastece a través del dique Blas Brísoli y Canal Cañada Colorada, que deriva las aguas del río Malargüe y posibilita su uso en múltiples actividades. Hay pequeñas áreas irrigadas de tomas directas del río Salado y Las Juntas. Se destaca el proyecto de realizar en este departamento la Presa Portezuelo del Viento, de gran envergadura.

Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.

HERÁLDICA

escudo-malargueForma: pentagonal cuartelado en cruz estrecha filiera de sable timbrado.

El jefe tapiz de azur ángulo superior de plata.

El primero de plata superior y de azur inferior con un pez de plata nadando a la diestra.

El segundo de oro con una isla de azur y un esquiador pasante orientado a la diestra de lo mismo.

El tercero de oro con un pozo surgente a la diestra y una torre petrolera a la siniestra todo azur.

El cuarto de plata con una zorra minera de azur cargada con mineral de oro.

Ornamentos: como timbre un sol naciente estilizado de oro con cuatro rayos trapezoidales y sobre éste un lema toponímico de caracteres capitales de sable.

SIMBOLOGÍA

En los cuarteles delimitados por líneas curvas horizontales, se ha simbolizado su riqueza ictícola, petrolera y minera y sus atractivos turísticos. el esquiador y en el jefe la cumbre nevada de la cordillera. Otra versión carece de filiera y son diferentes algunos esmaltes. las figuras del pez, esquiador y la torre petrolera.
Fuente: Heráldica Argentina (2016)

Sitios relacionados

🔗 Municipalidad de Malargüe

Historia. Geografía. Distritos. Clima. Mapas. ¿Cómo llegar a Malargüe, turismo, Centro de Covenciones, intendencia, prensa, secretaría de desarrollo humano, observatorio Pierre Auger, sitios de interés, etc.

🔗 Sistema estadístico municipal Malargüe

Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas Municipales. Información Social. Información Económica. Cartografía.

🔗 Observatorio Pierre Auger

Historia. Los rayos cósmicos. El Observatorio. Equipamiento. Proyectos. Material científico. Galería de imágenes. Videos.