El PROGRAMA PROVINCIAL DE ARTICULACIÓN: «Vinculando trayectorias» genera un espacio para ampliar las vinculaciones efectivas entre todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria, desde nivel inicial a la finalización de la educación secundaria con la intención clara de mejorar la calidad de los aprendizajes y garantizar trayectorias escolares continuas en cada uno de los estudiantes mendocinos.
La invitación es a pensar aquello que se necesita impulsar para construir una experiencia educativa integrada, poniendo en valor los aciertos del trabajo pedagógico específico de cada nivel educativo, en los demás niveles. Para garantizar el paso de un año a otro, de un ciclo a otro, de nivel a otro sin ruptura, se ha pensado en este proyecto común mediante un trabajo en equipo, que genere una experiencia enriquecedora en la trayectoria escolar de los estudiantes, teniendo en cuenta que el estudiante es el mismo en los diversos niveles de escolaridad, que transita y va modificándose interna, gradual y progresivamente en la medida de sus propias construcciones cognitivas y de su desarrollo personal y social.
Acompañar las trayectorias de los estudiantes desde que ingresan al sistema educativo y durante todo su recorrido es nuestra tarea cotidiana.
¿QUÉ NOS PROPONEMOS CON ESTE PROGRAMA?
Ampliar las vinculaciones efectivas entre todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria.
Favorecer el sostenimiento de trayectorias continuas, completas y reales de todos los estudiantes mendocinos.
¿CUÁLES SON LOS EJES DE TRABAJO QUE NOS VINCULAN?
Estos espacios podrán organizarse dentro de los Núcleos o nodos de articulación, según las necesidades contextuales y situadas o desde la Coordinación del Programa dando respuesta a lineamientos provinciales para todas las instituciones educativas.
Algunas temáticas a abordar serán alfabetización, funciones ejecutivas, DUA, aulas heterogéneas, abordajes de emociones, rutinas de pensamiento, evaluación formativa, rúbricas, entre otras.
Esta acción debe incluir instancias de planificación y trabajo conjunto entre docentes de diferentes salas, grados o cursos, ciclos o niveles.
Algunas propuestas pueden ser trabajo colaborativo interciclos o interniveles, trabajo por parejas pedagógicas, elaboración de material compartido, coordinación de proyectos solidarios, intercambio de experiencias exitosas, articular la planificación por grado, por ciclos y por áreas; promover el trabajo interdisciplinario; profundizar el desarrollo de propuestas de trabajo por ABP en todos los ciclos y niveles, trabajo en plataforma virtual, entre otros.
El desarrollo de instancias de formación y el trabajo en equipo debe generar acuerdos transversales orientados al desarrollo de capacidades desde que el niño ingresa a Nivel inicial hasta que finaliza 5° o 6° año de la escuela secundaria.
Por ejemplo, la sistematización graduada de la propuesta de desarrollo de funciones ejecutivas durante toda la escolaridad, desde Nivel Inicial hasta Nivel Secundario completo.
Todas las escuelas deberán incluir propuestas para estudiantes de diversos grados/cursos, ciclos o niveles. Estas pueden ser planificadas según las posibilidades institucionales, las características del contexto, la distancia entre escuelas, etc. El sentido de estas experiencias es que los estudiantes sean participativos y aprendan con otros. Algunas propuestas podrían incluir:
- Competencias deportivas.
- Un día en la escuela primaria / secundaria.
- Tutores de TICs asisten a la primaria.
- Espacio curricular flexible interniveles / interciclos
- Aprendizaje basado en problemas
- Proyectos solidarios
- Día del estudiante.
- Muestras de actividades realizadas por alumnos de primaria / secundaria.
- Escuela abierta.
- Proyectos de intervención sociocomunitaria.
- Concursos de lectura, ortografía, historia local, etc.
- Actividades organizadas por el centro de estudiantes en la escuela primaria.
- Talleres de trabajo coordinados por estudiantes.
- Actividades con participación de los padres y la familia.
- Relatos de alumnos de secundaria a los chicos de 7º sobre su experiencia en la inserción a la escuela secundaria.
- Diario del alumno.
- Alumnos monitores
- Experiencias en laboratorio de ciencias compartidas.
- Charlas de interés con especialistas para alumnos de diferentes ciclos o
- Actos escolares
- Dramatización, a cargo de alumnos de la secundaria, sobre sus experiencias como alumnos ingresantes al nivel: miedos, anécdotas, etc.
- Convivencia escolar entre alumnos de ambos niveles. Podría ser organizada por estudiantes de los últimos años.
- Visita de alumnos de 7º a la secundaria para entrevistar a los actores institucionales de la escuela secundaria sobre materias que cursará, horarios, régimen de convivencia y asistencia, roles y funciones, etc.
- Taller de producción literaria compartida, de juegos matemáticos, de producción histórica, de elaboración de juegos en inglés, entre otros
Legajo único integral de trayectoria escolar: conocer la trayectoria para acompañar mejor. La provincia cuenta con el valioso recurso del GEM para hacer efectivo este seguimiento desde que el estudiante ingresa al sistema escolar hasta que finaliza su trayectoria.
INFORMACIÓN SOBRE PPA
Directora de Planificación de la Calidad Educativa: Prof. Silvina Del Popolo
Coordinadora general: Lic. María Eugenia Pinque
Equipo técnico: Prof. Patricia Juárez
Referente Nivel Inicial: Prof. Patricia Agüero
Referente Nivel Primario: Prof. Laura Tello
Referente Secundaria Orientada: Prof. Elizabeth Torralba
Referente Secundaria Técnica: Prof. Laura Quiroga
Referente Educación Especial: Prof. Carla Mantello
Referente Educación Privada: Prof. Rosana Kujtiuk
Referente Educación de Jóvenes y Adultos: Prof. Leticia Oldra
Todas las instituciones escolares de la provincia están organizadas en Núcleos o nodos de articulación. Cada Núcleo reúne a un grupo de escuelas con quienes se elabora un Proyecto de Articulación interinstitucional que incluye acciones intra e interinstitucionales según los lineamientos del Programa.
La articulación debe abarcar la trayectoria escolar completa (año a año, interciclos y entre niveles).
Se hace un especial hincapié en la escolaridad obligatoria.
programadearticulacionmza@gmail.com
CUADERNILLOS PARA ESTUDIANTES DE 7° GRADO - 2020
Material elaborado para el fortalecimiento y compensación de trayectorias de estudiantes de 7° grado con cursada de baja intensidad. Se atiende a aprendizajes prioritarios 2020 y al desarrollo de funciones ejecutivas como habilidades indispensables para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
El PROGRAMA PROVINCIAL DE ARTICULACIÓN invita a las escuelas y/o Núcleos de Articulación a publicar las experiencias significativas que se hayan llevado a cabo durante el ciclo lectivo. Así mismo podrán compartir experiencias las secciones de Supervisión que organicen instancias de articulación entre las escuelas de su sección.
Con el objetivo de visibilizar las diferentes tareas que llevan adelante las escuelas y/o los Núcleos de Articulación de Mendoza en todos sus niveles y modalidades, la DGE a través de su Portal Educativo brinda un asesoramiento con las características principales que se deben tener en cuenta para realizar una publicación.
Para ello, desde Mendoza.edu.ar se dan a conocer algunas pautas que se deben tener en cuenta para la correcta publicación de noticias de escuelas.
Pautas
El Micrositio del Programa Provincial de Articulación cuenta con un espacio destinado a compartir las actividades significativas que realizan las escuelas en el marco de la articulación inter-salas/grados/cursos, interciclos, interniveles. A fin de que cada institución pueda acceder a este espacio hay que tener en cuenta una serie de características.
Una noticia de interés educativo debe contar con una estructura de redacción específica que permita comprender el material que es enviado por las escuelas para su publicación. En este sentido, se deben tener en cuenta distintos elementos fundamentales como por ejemplo:
- Título: Debe reflejar y resumir el concepto del proyecto, noticia o material escolar que se desea publicar.
- Bajada o copete: Es una síntesis de la noticia que permite saber de qué se trata el material enviado. Se puede mencionar el eje de trabajo priorizado en la nota (Capacitación conjunta y territorial; acuerdos intra e interinstitucionales; trabajo entre equipos docentes; intercambios estudiantiles; otro), quienes intervienen, cuando se realizó, el lugar y el objetivo.
- Cuerpo de la nota: Lo más importante es describir las actividades que realizaron. El texto se debe dividir en oraciones cortas y párrafos que definan ideas concretas.
- Foto ilustrativa: Es muy importante adjuntar imágenes que representen la actividad escolar, las cuales deben contar con una buena resolución (sugerimos como mínimo 640 x 340 pixeles). Aquellas imágenes en donde aparezcan alumnos menores de edad la institución debe contar la autorización de los padres para su difusión.
Cabe mencionar que el texto del artículo debe ser redactado en un procesador de texto y las imágenes se deben adjuntar en formato jpg. No se deben pegar en el cuerpo de la nota.
En el caso que se quiera publicar un video escolar el material debe estar publicado en YouTube para que luego se pueda embeber. Los videos también deben contar con un título que refleje su contenido y una pequeña descripción del objetivo de su realización.
Todo el material deberá ser enviado al siguiente correo: programadearticulacionmza@gmail.com colocando como el título en el ASUNTO: NOTICIA PARA PORTAL Programa Provincial de Articulación
MATERIALES
Webinar
Materiales de jornadas institucionales
Jornada de articulación intra e interinstitucional
Nivel Inicial y Primario
- Guía de la jornada interinstitucional. Nivel Inicial. Nivel Primario.
- Presentación de la Jornada de articulación
- Planilla síntesis Registro de trayectoria INGRESANTES 2021. 1 er grado.
- Tutorial para descargar del GEM el reporte de registro de trayectoria de ingresantes a 1° año / 1° grado
Nivel Primario
Nivel Primario-Secundario
- Guía de la jornada interinstitucional. Nivel Primario. Nivel Secundario.
- 7º grado. Informe
- Planilla síntesis Registro de trayectoria INGRESANTES 2021. 1 er año.
- Tutorial para descargar del GEM el reporte de registro de trayectoria de ingresantes a 1° año / 1° grado
- Presentación: vinculando trayectorias.
Modalidad Especial
- Jornada de articulación. Educación Especial. Nivel Inicial. Nivel Primario. Escuelas de Educación Integral.
- Presentación. Jornada de articulación. Educación Especial. Nivel Inicial. Nivel Primario. Escuelas de Educación Integral.
- Planilla síntesis Registro de trayectoria INGRESANTES 2021. Educación Integral
- Educación en tiempos de pandemia: ¿cómo promover las funciones ejecutivas de los estudiantes?
Dra. Celina Korzeniowski. - Ejemplos de secuencias didácticas para la promoción de las funciones ejecutivas en los estudiantes.
Dra. Celina Korzeniowski. - En Tiempos de Desastre: ¿Cómo hacer frente al estrés emocional de una gran catástrofe?
Brian Gerrard, Ph.D., Emily Girault, Ph.D.,Valerie Appleton,Ed.D.,
Suzanne Giraurdo, Ed.D., Sue Shaffer, Ed.D., Damián Gallegos-Lemos, M.D., Celina Korzeniowski, Ph.D. y Sawyer Rose Norton, B.A. - Estrategias para la promoción de las funciones ejecutivas en el estudiante.
Dra. Celina Korzeniowski. Presentación: De la teoría a la práctica: las funciones ejecutivas en acción.
- Actividad: Nivel Primario
- Actividad: Nivel Secundario
- Presentación DESCUBRIENDO TESOROS: Cofres de Aprendizaje
- ¿Cómo matricularse en el aula virtual de nivel inicial para acceder a cofres de colores?