Rivadavia realiza jornada sobre educación

La Dirección de Educación de la Municipalidad de Rivadavia en conjunto con la escuela “Casa de María” de la Sección 32 de Educación Privada de la DGE organiza para este sábado 27 de agosto jornada sobre educación en el Cine teatro Ducal (Lavalle 740) de Rivadavia. Está dirigida al público en general.

Tropero Sosa

El «tropero» Pedro Sosa colaboró, en materia logística, para gestar la campaña de San Martín hacia Chile. Trajo desde Buenos Aires cañones, pólvoras y herraduras, en la mitad del tiempo normal. Se dice que hizo en 41 días lo que normalmente lleva la mitad más de tiempo. Otra participación fundamental de Sosa en la campaña fue la preparación de las mulas que usarían los soldados para cruzar la cordillera.

Fray Inalican

Fray Francisco Inalicán era de sangre americana de los pueblos americanos. Actuó como intérprete en los parlamentos que se hicieron durante la organización del Ejército Libertador y realizó visitas a las tolderías para llevarles mensajes del General.

Los Negros de la Banda

La primera banda del Ejército de los Andes nació gracias al patriotismo de un mendocino: don Rafael Vargas. En su hacienda, contaba con una famosa banda de música, integrada por negros libertas de sus antiguos dominios. Estos habían sido elegidos entre muchos por sus aptitudes musicales. El terrateniente los envió a Buenos Aires para que se formaran como músicos. Cuando adquirieron la preparación necesaria, regresaron a Mendoza, uniformados y con instrumentos nuevos.

Ñacuñan

Ñacuñán, el anciano sabio, conocía bien a los huincas. Fue el último cacique de Malargüe, aliado del general José de San Martín. Su nombre deriva del pehuenche Neyku-ñan o cacique Ñacuñán, que significa águila blanca.

Fray Luis Beltrán

Fray Luis Beltrán fue un fraile argentino de la Orden de los Franciscanos, de brillante actuación como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de los Andes. Todo lo que sabía lo había aprendido por la observación y la lectura. Estudió física, matemática, química y mecánica.

La India Magdalena

Una de las colaboradoras de San Martín en la campaña fue la india Magdalena. Su madre y su abuela le habían enseñado los rudimentos del tejido, transformar la lana en hilo, armar las rústicas madejas y el correcto uso del telar. San Martín le encomendó el teñido de los uniformes, pero luego de muchos intentos, no dio resultado.

Mendoza la destinada

La provincia de Mendoza en 1816 era un boceto de comunidad organizada. El curso de agua más conocido es el que hoy mencionamos con el nombre Tajamar. Mendoza es la única ciudad de nuestro país que no se fundó a la orilla de un río natural, sino a orilla de ríos que construyeron los hombres: las acequias. Poco había que caminar para encontrarse con el campo. Huertas y chacras eran los límites de los aledaños del caserío. En 1813 se crea la Gobernación de Cuyo, Mendoza crecía en importancia

Pedro Vargas

Pedro Vargas era respetado, callado y se lo tenía por indiferente. San Martín le propuso hacerse pasar por realista para recabar información. El pacto fue sumamente secreto. De esta manera San Martín se enteró de todo lo se decía y lo que estaba pasando. Siempre le suministraba información fideligna.

Molinero Tejeda

Era indispensable para un ejército que se disponía a cruzar una de las cordilleras más altas del planeta que sus ropas estuvieran abatanadas, es decir impermeabilizadas. Andrés Tejeda molía granos y lo que hizo- como maestro mecánico e inventor- fue adaptar la maquinaria del molino hidráulico, para crear un batán cuyo propósito era machacar-abatanar las rústicas fibras- venidas desde San Juan, San Luis y Mendoza y convertirlas en fibras de paño- bayetas.