
Cartilla Educar en Igualdad. 2020
Cartilla 2020.
Autor/es
Equipo de Producción de contenido Autoría: Luciana Azcárate (DNSSR), Agostina Chiodi (DIAJU), Andrea Franck (DSPyN), Silvia Hurrell (ESI), Constanza Leone (DNSSR), Tali Miculitzki (DNSSR), Luciana Mignoli (DGyD), Ofelia Musacchio (DNSSR), Alicia Nores (PROSANE), Alexia Nowotny (DIAJU), Sabrina Ortega (PROSANE), Juan Manuel Prieto (SAC), Eugenia Soubies (PNSIA), Maria Sol Wasylyk Fedyszak (DNSSR), Marcelo Zelarallán (ESI), Florencia Zorzo (PROSANE). Colaboraciones: Romina Castellani (DNSSyR), Juli Calvete (DGyD), Alicia Comas (DGyD), An Millet (DGyD), Matías Ostropolsky (DGyD) e Isis Pereyra (DGyD). Corrección: Paola Iturrioz (SGEyC) Diseño gráfico: Walter Oxley (DNSSR). Ilustraciones: Thaís Montero **** Esta revista fue posible gracias al apoyo del Plan para la Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA). Esta revista fue validada por Unicef Argentina. Equipo del estudio de validación: Natalia Raquel Gontero (Directora del Proyecto), Carolina Guevara y Carolina Pérez.
Resumen o Introducción
En esta revista hablamos con a/o para referirnos a chicos y chicas, para hacer más inclusivo el lenguaje. En los últimos años, muchas personas fueron más allá de la a y la o, y empezaron a escribir con x, @ o e para incluir también a las personas que no se identifican ni como varones ni como mujeres. Así, decir chicxs, chic@s o chiques es un intento de incluir a todas, todas las personas.