El Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz entregó distinciones

Bajo el lema “Las historias cobran vida”, la octava edición se llevó a cabo en el Cine Universidad de la Nave UNCuyo, organizada por la Coordinación de Educación Artística, dependiente de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa de la DGE.

Este viernes, estudiantes de diversas modalidades de Nivel Secundario, Educación Especial, Jóvenes y Adultos y Escuelas Artísticas Vocacionales presentaron casi sesenta cortometrajes basados en cuentos, relatos, mitos y leyendas, poniendo en valor el conocimiento del repertorio literario mendocino mediante la reinterpretación de estas historias a través del lenguaje cinematográfico.

El evento contó con la presencia del coordinador de Educación Artística, Marcelo Bartolomé; la subcoordinadora de Educación Artística, Carina López; la directora de Educación Secundaria, Cecilia Páez; la vicepresidente del Honorable Consejo Administrativo de la Enseñanza Pública, Alicia Reparaz; la vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mariana Castiglia; la coordinadora de Educación Rural, Lorena Caperón; la subdirectora de CEBJA, Silvina Tejada, en representación del director de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Érico Arias; los inspectores técnicos de la Sección 1 de Escuelas Artísticas Vocacionales, Andrea Zingaretti, y de la Sección 2, Aldo Musi; los referentes del equipo de la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística de la DGE, Ivana Pizzuto (Audiovisuales), Víctor Agüero (Teatro), Ceferino Manzanares (Música) y Flavia González (Artes Visuales); además de directivos, docentes y estudiantes de las escuelas participantes.

La iniciativa tuvo como objetivo promover la adaptación cinematográfica como herramienta educativa que fortalece la comprensión lectora y el pensamiento crítico. A su vez, busca desarrollar habilidades técnicas, narrativas y creativas al combinar literatura y audiovisual. El festival no solo fomentó el trabajo en equipo, sino que también resignificó el acervo literario mendocino en un formato accesible para las nuevas generaciones.

En esta edición participaron, en la Categoría A, escuelas secundarias orientadas y técnicas de gestión estatal y privada, de Educación Integral y de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos. En la Categoría B lo hicieron las Escuelas Artísticas Vocacionales de Mendoza.

Bartolomé expresó que “se logró fortalecer la identidad cultural mendocina, con un alto nivel en la producción de cortometrajes, que implicó la exploración de la literatura y el cine, el aprendizaje de habilidades técnicas en guion, dirección, actuación, edición y producción audiovisual. Un espacio de encuentro con significativas experiencias para los estudiantes y la comunidad”.

Por su parte, Cecilia Páez manifestó: “fue un placer acompañar esta instancia final del evento, una oportunidad donde los estudiantes se vincularon desde otro lugar, visibilizaron sus habilidades, competencias e intereses con creatividad en producciones audiovisuales de alta calidad. Felicitaciones a todos los que intervinieron en esta iniciativa”.

En tanto, Alicia Reparaz agregó: “agradezco a los profesores por sembrar la sensibilidad hacia el mundo a través del arte, e invito a los estudiantes a comprender, creer y disfrutar de sus destacadas habilidades artísticas”.

El jurado estuvo formado por reconocidos profesionales de la comunicación y áreas artísticas: Orlando Pelichotti, Gabriela Piro, Gabriela Mezzabotta, Darío Torre, Gloria Bratschi, Anish Varela Angeleri y Alejandro Vázquez, quienes tuvieron la difícil tarea de distinguir los cortometrajes.

Vázquez, en representación del jurado, manifestó que “la cámara y el micrófono se transformaron en auténticos refugios creativos. Fueron el espacio seguro donde los estudiantes y docentes usaron la técnica al servicio de la emoción y la imagen. La incorporación de sonido creado por las propias orquestas escolares evidenció un verdadero trabajo de integración de los proyectos educativos”.

“Por otro lado —continuó—, constituyeron un acto de pertenencia con nuestra cultura y sus hacedores, con los lenguajes artísticos de hoy. Este espacio promovió la identidad de toda una generación con la participación activa de la comunidad educativa y las familias. Y lo demuestran las producciones, cuando dicen: ‘Esta es mi voz, y esta es mi historia’. Este festival demuestra, sin lugar a dudas, que la educación artística forma personas completas, críticas, sensibles y listas para construir un mundo mejor. Gracias por la excelencia de este festival”, concluyó el profesional.

Declaración de Interés Legislativo

La octava edición del Festival Audiovisual Latinoamericano “Ser Voz”, denominada “Las historias cobran vida”, organizada por la Coordinación de Educación Artística, dependiente de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas, fue declarada de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Senadores, en reconocimiento a su trayectoria y su valioso aporte interdisciplinario a la cultura y educación de los estudiantes de todos los niveles educativos de la provincia. Desde la Coordinación de Educación Artística de la DGE se invita a disfrutar del homenaje de cortometrajes que han dejado una huella en cada una de las ediciones del festival, ingresando al siguiente enlace

Distinciones

Categoría A

  • Primera distinción: “El tiempo diablo del Santo Guayama”, Esc. 4-254 “Caye Hane”, San Miguel de los Sauces, Lavalle.
  • Segunda distinción: “La última lectora”, S-040 “Sagrada Familia”, Maipú.
  • Tercera distinción: “El último baile de San Martín”, Esc. 4-222 “María Martha Arenas de Zapata”, Guaymallén.
  • Primera mención especial: “Puentes”, CENS 3-255 “José Santiago Illa”, Penal de San Felipe, Capital.
  • Menciones especiales: “Laguna de la Niña Encantada”, Esc. 2-709 “Dr. Roberto Órdenes”, Malargüe; “Los caballos del rey”, Esc. 4-175 “Dr. Eduardo José Chahla”, Guaymallén; “Paranoia”, S-040 “Sagrada Familia”, Maipú; “La muerte de Santos Guayama”, Esc. 4-258 “Esperanza de Lagunas”, Lavalle; “La entrevista que quedó pendiente”, Esc. 4-090 “Prof. Osvaldo Pinto”, Las Catitas, Santa Rosa; “La laguna de la Niña Encantada”, Esc. 4-127 “Centro Polivalente de Arte”, San Rafael; “Crónica. Crimen de la familia Otazúa”, Colegio PS-182 “Don José Francisco de San Martín”, General Alvear; “El bosque susurrante”, Esc. 4-001 “Dr. José Vicente Zapata”, Capital; “Ella sigue esperando”, Esc. 4-028 “Paula Albarracín de Sarmiento”, Maipú; y “Los hospitales y los aeropuertos se parecen”, Colegio P-241 “Santa Teresita de Lisieux”, Luján de Cuyo.

Categoría B

  • Primera distinción: “La suerte de los espíritus”, Esc. 5-031 “Alberto Thormann”, Capital.
  • Segunda distinción: “Re-creo”, Esc. 5-007 “Julián Aguirre”, Godoy Cruz.
  • Tercera distinción: “A un peso por lágrima”, Esc. 5-011 “San Francisco Solano”, San Rafael.
  • Menciones especiales: “Amigos por el viento”, Esc. 5-001 “Danzas Nativas”, Rivadavia; “Manzanas”, Esc. 5-018 “Chalo Tulián”, Tupungato; “Futré du cinéma”, Esc. 5-031 “Alberto Thormann”, Capital; “La laguna de la Niña Encantada”, Esc. 5-003 “Pequeños Cantores de Maipú”, Maipú; y “El videíto”, Esc. 5-029 “Ana María Caroli”, Godoy Cruz.

Los premios consistieron en cien mil pesos distribuidos entre las instituciones ganadoras, además de libros y latas de pintura. Los cortos distinguidos pueden visualizarse en los siguientes enlaces

También en el canal de YouTube de Educación Artística Mendoza o mediante el código QR.

Cabe destacar que la Escuela 4-146 “Américo D’Angelo”, bajo la dirección de Lourdes Sánchez, participó del evento con estudiantes de 4° 2ª del Bachiller en Artes Audiovisuales con especialidad en Realización Audiovisual, a cargo de Guadalupe Rodríguez, y de 4° 1ª del Bachiller en Teatro con especialidad en Teatro y Medios, con el profesor Wilson Castañeda. Cumplieron distintos roles de acuerdo con el perfil y grado de formación, como parte de sus prácticas profesionalizantes, en una experiencia enriquecedora.

Por último, la Coordinación de Educación Artística agradeció el apoyo y colaboración de la Librería Pública Gildo D’Accurzio y de la Fundación Villavicencio por los premios destinados a los ganadores del festival. Se realizó un reconocimiento especial a los referentes Ivana Pizzuto (Audiovisual), Víctor Agüero (Teatro), Flavia González (Artes Visuales), Ceferino Manzanares (Música) y a la secretaria de la coordinación, Mabel Ojeda.

A través de esta propuesta se busca consolidar un espacio de encuentro para la comunidad educativa, creando experiencias significativas para los estudiantes. “Las historias cobran vida” no solo celebra la creatividad juvenil, sino que también rescata y resignifica la literatura mendocina en un formato contemporáneo, accesible y cercano a las nuevas generaciones.

Fuente: Prensa DGE


Más noticias educativas