El Instituto Nadino compartió las propuestas educativas de sus tres niveles con la comunidad

En el marco de las celebraciones por los 70 años del Nivel Primario y los 25 años del Nivel Secundario, la institución capitalina realizó la muestra de proyectos anuales con el objetivo de fortalecer los lazos educativos, cooperativos y solidarios con toda la comunidad.

El Instituto Nadino P-039, ubicado en calle Joaquín V. González 473, de la Capital, celebró una nueva edición de su tradicional Escuela Abierta, bajo el lema “El cuidado: de mí, de los otros y del planeta”. La propuesta se inspira en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, un encuentro que en 2025 llega a su 12ª edición en la que participaron todos los niveles e invitó a reflexionar sobre el cuidado de la Casa Común y la responsabilidad compartida frente al medio ambiente, la convivencia y la vida misma, consolidándose como un espacio de encuentro entre escuela, familia y comunidad.

La jornada contó con la presencia de los equipos directivos de sus tres niveles educativos: Mariana Ronsisvalle, de Inicial; Marcela Girotti y Selva Puebla de Primario, y Silvina Scapelatto, Gabriel Vanella y Romina Guevara, de Secundario.  Acompañó la supervisora de nivel primario de la sección 1 de Educación Privada de la DGE, Fabiana Robles, demás autoridades; docentes, no docentes, estudiantes y familias.

Con motivo de los aniversarios, durante toda la semana los tres niveles educativos compartieron significativas experiencias de aprendizajes mediante los ABP (Aprendizajes Basados en Proyectos), culminando con una jornada abierta donde los estudiantes mostraron el resultado de meses de trabajo colaborativo, guiados por sus docentes y acompañados por las familias.

En nivel Inicial, los pequeños exploraron la naturaleza a través de la huerta escolar, la germinación en bolsa y el conocimiento de las abejas y la polinización, comprendiendo la importancia de cuidar la vida desde sus primeros pasos. En nivel primario, desarrollaron proyectos vinculados al reciclaje y la reutilización de materiales, el cuidado del agua, el uso de energía solar, la apicultura, la producción mendocina y la protección del medioambiente, promoviendo una conciencia ecológica activa y solidaria. Mientras que, en el nivel secundario, los jóvenes abordaron el cuidado del planeta desde una mirada crítica, investigando problemáticas actuales como el impacto del consumo, las energías limpias y el reciclaje tecnológico, y presentaron proyectos interdisciplinarios, audiovisuales y microemprendimientos sustentables, integrando arte, ciencia y compromiso social.

Al respecto, los equipos directivos manifestaron que: “La iniciativa, buscó que estudiantes, docentes y familias, se unan en la construcción del saber, entendiendo que éstos, son pilares fundamentales en el desarrollo de los estudiantes. Entendiendo el ‘hacer’, como una relación necesariamente colaborativa y solidaria con el otro porque estamos convencidos de que los contenidos no solo deben ‘llenar la memoria’, sino que, además, deben ser la expresión de un hecho concreto”.

Por su parte, Robles resaltó “el interés demostrado en evidenciar los trabajos y recorridos hechos, a partir de la participación en las capacitaciones ofrecidas desde la DGE, como el curso de Energías Sostenibles. En esta muestra, las familias disfrutaron las diversas producciones de los estudiantes, que pusieron en valor los procesos de enseñanza aprendizaje con el acompañamiento de los docentes, en el marco de sustentabilidad y sostenibilidad como ejes fundamentales en la edición 2025 de la escuela abierta. Felicito al instituto por abrir sus puertas a la comunidad y reafirmar su compromiso con una educación de calidad, pasión, entrega y el trabajo en conjunto que año a año se renueva con propuestas creativas e innovadoras en post de los estudiantes”, concluyó la supervisora.

En tanto, Eliana Da Para, coordinadora de Lengua, reforzó el hecho de que “la escuela abierta fortalece la promoción de una participación activa, comprometida y original de los estudiantes en sus aprendizajes”.

Por último, la docente de Sistema de Información Contable, Silvana Cerutti explicó que “este tipo de eventos ayudan a los estudiantes en el trabajo en equipo y motivan para poder desarrollar el aprendizaje de los estudiantes en la modalidad ABP”.

La muestra combinó presentaciones artísticas, coros, obras teatrales, proyecciones audiovisuales, bandas en vivo y la exposición de Aprendizajes Basados en Proyectos (ABP), organizados en seis zonas temáticas: Ciencia y Tecnología, Arte y Expresión, Educación Sexual Integral y Convivencia, Cuidado del Planeta, Historia e Identidad, y Audiovisuales y Nuevas Narrativas.

Fuente: Prensa DGE


 

Más noticias de escuelas