Estudiantes del Profesorado de Física realizaron una salida educativa a Malargüe

Entre el sábado 1 y el lunes 3 de noviembre, estudiantes del Profesorado de Física del Instituto de Formación Docente y Técnica 9-006 Profesor Francisco Humberto Tolosa, de Rivadavia, realizaron una salida educativa a distintos puntos de interés científico en Malargüe. 

La actividad fue organizada por la profesora Natalia Minelli, docente de Historia de la Física, Astronomía y Cosmología, junto al profesor Martín Ramos, a cargo del espacio Física de la Tierra, con el apoyo de los docentes acompañantes Jimena Segura, Marcelo Romeo y Carlos Mora Fresca.

Durante las jornadas los futuros docentes visitaron el Planetario de Malargüe, el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, el Observatorio Astronómico Pehuenche y la Antena DS3–Estación de Seguimiento de Satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA). En el marco del espacio de Física de la Tierra, también recorrieron el Parque Municipal Huellas de Dinosaurios y el volcán Mala Cara, donde pudieron observar formaciones geológicas y reflexionar sobre los procesos de erosión, vulcanismo y evolución del paisaje mendocino.

Iván Nievas, estudiante oriundo de Santa Rosa, comentó que “este viaje lo veníamos planeando hace mucho tiempo y finalmente se concretó gracias al apoyo del Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia, que colaboró con parte del traslado, y las becas que este año tenemos los estudiantes de Física, por tratarse de una carrera estratégica que impulsa la formación de nuevos docentes”.

Durante la visita al volcán Mala Cara, se produjo un intercambio entre los profesores Segura y Mora Fresca, la guía Elisa y los estudiantes Franco Vilte y Matías Jofré sobre la temática minera y las oportunidades laborales en el departamento. Franco consultó a la guía sobre las opciones educativas en la zona, quien explicó que Malargüe cuenta con una escuela técnica minera y otra de técnicos electromecánicos, cuyos egresados suelen incorporarse a la industria del petróleo y la minería. Matías preguntó sobre la visión de la comunidad local respecto de la minería, a lo que la guía respondió que “las opiniones están divididas, un 50 y 50 entre quienes la apoyan y quienes temen sus efectos ambientales”.

En ese contexto, el profesor Mora Fresca destacó la importancia de incluir en la formación docente debates sobre desarrollo sustentable y tecnologías limpias, remarcando que “hoy la minería y la energía pueden abordarse desde una perspectiva científica y regulada, con organismos que controlan los procesos y garantizan buenas prácticas ambientales”. La profesora Segura coincidió en que la educación cumple un papel fundamental en la construcción de una mirada crítica y responsable sobre los recursos naturales.

El profesor Martín Ramos subrayó que “los alumnos pudieron apreciar algunos de los más de 840 conos volcánicos de la Payunia, observar materiales volcánicos y comprender cómo la erosión modeló el terreno. En el Parque Huellas de Dinosaurios, sorprende encontrar rastros con más de 10 millones de años de diferencia a tan poca distancia. Es patrimonio que debe conocerse y cuidarse”. También lamentó que este sea el último año en que se dicte Física de la Tierra en el profesorado.

Por su parte, la profesora Natalia Minelli resaltó la importancia de que los futuros docentes experimenten la ciencia en su dimensión global: “A diferencia de siglos anteriores, donde la investigación dependía del trabajo individual o de pequeñas academias, hoy la ciencia se construye de manera colectiva y a gran escala. El Observatorio Pierre Auger, por ejemplo, involucra a 17 países, más de 90 agencias de investigación y alrededor de 3.000 científicos del mundo entero. Lo mismo ocurre con la antena DS3 de la ESA, una de las tres que existen en el planeta, que permite enviar y recibir información de satélites en órbita. Estos espacios muestran el valor del conocimiento compartido y del trabajo internacional en la construcción del saber científico”.

Durante la visita al Observatorio Pierre Auger, el grupo conoció uno de los tanques de detección de rayos cósmicos que lleva el nombre de Enrique Gaviola, destacado astrofísico argentino y oriundo de Rivadavia. “Como rivadavienses, fue un orgullo tomarnos una foto junto a un instrumento que lleva el nombre de un científico de nuestra tierra y que forma parte de un proyecto de relevancia mundial”, expresaron los estudiantes.

Desde el área de Astronomía, el profesor Marcelo Romeo, la estudiante Jaqueline Mansilla y Rafael Ramos relataron que la visita al Observatorio Pehuenche fue “una experiencia inolvidable”: observaron el sistema Alfa Centauri, Saturno con sus anillos -las “orejas” descritas por Galileo-, la Luna, el cúmulo Del Joyero y cúmulos globulares. La noche de Malargüe presenta poca contaminación lumínica y es ideal para observaciones astronómicas.

Florencia Echeverría, estudiante de 4° año, próxima a recibirse, expresó que “después de recorrer la antena de la ESA, sentí que todo encajaba. Pude integrar conceptos de Física, Mecánica, Cosmología y Óptica. Es emocionante ver que en nuestra provincia se desarrollan proyectos de esta magnitud”.

Renzo Olguín, otro de los estudiantes participantes, destacó que “la Física está en todo: desde el arcoíris que se forma con las gotas de agua, hasta la explicación de los volcanes, los terremotos, las nubes o cómo comprendemos el espacio y las galaxias”. Contó también que durante la visita a la estación de la ESA “había varios técnicos alemanes instalando equipos de actualización y, a pesar de la barrera del idioma, uno de ellos nos dijo sonriendo ‘Physics is cool!’”.

La actividad incluyó también la visita al Parque Municipal Huellas de Dinosaurios, inaugurado al público hace apenas un año, y a la Antena DS3, que si bien opera desde hace más de una década, abrió sus puertas a la comunidad recientemente.

Rosa Romero y Maxi Villarroel, encargados de registrar la experiencia, valoraron el viaje como “una oportunidad para fortalecer vínculos, compartir con los docentes y comprobar que la educación realmente iguala en conocimientos”.

Finalmente, las estudiantes Iris, Fernanda y Mica agradecieron a los docentes del profesorado que colaboraron económicamente para concretar la actividad, y enviaron un saludo especial al coordinador de Física, profesor Fabián Debandi.

Estas experiencias, que integran saberes teóricos con vivencias concretas en territorio, reafirman el compromiso del Instituto Tolosa con una formación docente de calidad, capaz de despertar vocaciones científicas y promover una educación que conecta la teoría con la experiencia real en el entorno provincial.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas