Estudiantes de la escuela primaria capitalina, participaron de innovadoras experiencias con actividades interdisciplinarias, que promueven la construcción del conocimiento y el desarrollo integral en los estudiantes con sentido de identidad y pertenencia desde las Artes Visuales.

La escuela 1-208 José Federico Moreno, de Ciudad, bajo la dirección de Daniela Galeano y la vicedirectora Jesica Barischetti, llevó a cabo un proyecto pedagógico de Artes Visuales a cargo de la profesora Carina Berán, que promueve la identidad provincial, el desarrollo de habilidades comunicativas, artísticas y reflexivas, con una significativa temática como lo es la gesta sanmartiniana a través del artista Fidel Roy Matons. Las actividades y expresiones artísticas tuvieron como protagonistas a los estudiantes de 5to Grado, quienes participaron de experiencias interdisciplinarias que permitieron un enriquecedor trabajo en equipo.
En esta oportunidad, se trató de una actividad dictada por Carla Martínez Baez, técnica en Artes Visuales, historiadora del Arte y coordinadora de Actividades Culturales del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Mendoza, que contó con el acompañamiento de Barischetti; la supervisora de Artes Visuales de la sección 1, Mabel Rávida; las docentes de 5to grado, Alejandra Nocetti y Patricia Díaz y la maestra secretaria, Andrea Fernández.
Previamente, en el marco del tema transversal, San Martín y Mendoza, durante el mes de agosto, en el área de Artes Visuales se trabajaron los aprendizajes prioritarios de espacio, textura y color, en cuanto a la interpretación, la apreciación de referentes culturales y obras de arte argentino y mendocinos, se seleccionó a Fidel Roy Matons. Por otra parte, los estudiantes de 5to grado realizaron una visita al Memorial de la Bandera del Ejército de los Andes, a la Municipalidad de Capital para visitar la pinacoteca ubicada en el Honorable Concejo Deliberante y a la terraza del edificio municipal, en donde una guía mostró a los estudiantes, la ubicación de los puntos cardinales, toda la extensión del gran Mendoza, sus edificios y espacios más importantes. Así, se apreció la ciudad, el pedemonte mendocino y la cordillera de los Andes.
Se llevaron a cabo diversas propuestas áulicas como el estudio del color y la luz tanto en el paisaje como en entorno cotidiano, la percepción visual de la forma, el tamaño, la textura y el color a distancia; temas que más tarde veríamos en la obra de Matons en sus imágenes de la montaña mendocina.
Por otra parte, en la exposición que tuvo lugar en el salón de Artes Visuales de la escuela, se disfrutó el desarrollo de la charla didáctica dictada por Carla Martínez con la presentación de fotos y documentación recopilada sobre todo el trabajo Matons, a lo largo de muchos años, tanto en la montaña como en su estudio, y así se tomó conocimiento de que, con parte de este material, se realizó el documental elaborado por su bisnieta, película que fue estrenada en el cine universitario el año pasado.
El entusiasmo de los estudiantes generó una actividad muy interactiva, con preguntas sobre detalles de colores en los cuadros, figuras o hechos curiosos que relataba la guía, entremezclando datos técnicos, visuales y pictóricos, con la recopilación y el registro de datos históricos para la creación de esta obra, y ante el asombro de hechos de interés, como cuando el pintor, después de mudarse con su esposa y cinco hijos a la montaña mendocina por muchos años, quedara ciego ante la exposición de sus ojos a los factores climáticos y a la luz intensa reflejada por la nieve, razón por la cual su obra quedaría inconclusa.

En la dinámica interacción, donde participaron los estudiantes y docentes, se compararon fechas, el paso del tiempo, lugares de Mendoza y San Juan, El Manzano Histórico y mucho más, haciendo de ésta una significativa experiencia de aprendizaje cultural. Posteriormente, los alumnos registraron en una producción artística, lo observado y las impresiones de este viaje imaginario en el espacio y el tiempo a través de la obra del artista, con la representación, las técnicas empleadas, los colores de la montaña, los personajes de la historia, el Manzano histórico y el General San Martín, al que ahora conocían como un héroe aún mayor, porque vieron su humildad vistiendo cotidianamente el poncho cuyano, pero con dedicación absoluta a la causa patria, aún a costa de su propia salud. Reflexionaron sobre el amor a esta tierra mendocina, que San Martín, al igual que Roig Matons, tenían por esta tierra, uno defendiéndose y liberándola, el otro plasmando esa hazaña con detalle y sus sentimientos.
La Supervisora de Artes Visuales Mabel Rávida agradeció a Carla Martínez, a directivos, docentes y estudiantes por su participación y la oportunidad de compartir esta significativa experiencia de aprendizaje socioeducativo-cultural a través de la mirada de las Artes Visuales. Así mismo, directivos y docentes expresaron su emoción y asombro ante los impresionantes detalles que no se conocían y enriquecieron la jornada con nuevos aprendizajes.
En tanto, la historiadora Carla Martínez expresó: “Fue un verdadero placer y una oportunidad que valoro mucho, haber compartido un momento con los estudiantes de 5to grado, su calidez y curiosidad crearon un ambiente maravilloso que me permitió disfrutar de cada minuto de la visita. Más allá de lo compartido, fueron sus preguntas, su energía y su entusiasmo por aprender los que hicieron de esta experiencia algo profundamente enriquecedor. Fue, sin duda, una visita gratificante y memorable.”
Por su parte, Berán destacó: “Desde mi rol docente de Artes Visuales, acompañar a los estudiantes, es un camino profundamente satisfactorio. En esta oportunidad, ver con ojos de asombro infantil, la entrega del artista que estudiamos y redescubrimos, al mirar y plasmar nuestro paisaje y nuestra historia desde el clima, la atmósfera, el color y la luz de la montaña andina. La prueba más irrefutable de que el arte nos mueve y nos abre puertas a mundos inesperados fue ver a los alumnos deseosos de representar en sus carpetas la impresión que se habían llevado de la experiencia y de ser parte de la expresión artística”.



En ese sentido, la creación de oportunidades y la implementación de estrategias didácticas adecuadas en el área, resultan una importante herramienta pedagógica interdisciplinaria que promueve, la construcción del propio conocimiento desde las artes visuales y permite el desarrollo de expresión y la conexión con la cultura.
La actividad completa como así también las producciones realizadas por los estudiantes puede visualizarse en el siguiente ENLACE
Fuente: Prensa DGE
								


