La sexta participación de la institución en dicho certamen le significó una importante mención.
En su sexta presentación consecutiva en la competencia Desafío Eco YPF 2025, la escuela Nº 4-020 Ing. Gabriel del Mazo, ubicada en Maipú, se llevó la tercera mención del premio a la Innovación Educativa. El Desafío Eco YPF es una competencia en donde alumnos de escuelas técnicas de todo el país diseñan vehículos eléctricos de emisión cero y participan de una carrera única en el Autódromo de pista profesional.
La carrera, en la que intervinieron 130 escuelas técnicas de todas las provincias del país, se llevó a cabo en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, durante los días 7,8 y 9 de noviembre. La participación de la escuela local fue posible gracias a un proyecto educativo institucional bajo la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), más la asistencia de la Fundación YPF, que otorgó, por un lado, la cobertura de la estadía para 7 alumnos y 3 docentes, y por otro, hizo entrega de un kit con partes del auto eléctrico.
Cabe destacar que esta competencia promueve la sustentabilidad y el aprendizaje integrado de los alumnos, en búsqueda del trabajo en equipo, la motivación y la educación en sistemas de transporte alternativos. Se trata de la competencia de autos eléctricos con más participantes de todo el mundo.



Sobre el proyecto educativo
El proyecto consiste en la construcción de un auto eléctrico por estudiantes de la escuela, bajo la guía y acompañamiento de dos docentes. El vehículo fue realizado con componentes enviados por la Fundación YPF y otros elaborados por los alumnos. El tiempo de ejecución se realizó desde abril a noviembre, durante los horarios de cursado en el taller de la escuela y horarios extraescolares.
Desde la institución, declararon que trabajar en la construcción del auto eléctrico “es una actividad que permite lograr la integración de saberes y conocimientos de nuestros estudiantes, de las dos modalidades de la escuela: Automotriz y Electrónica. A través de ellas, se logra fomentar el trabajo en equipo, la ética de trabajo, apoyando el cambio generacional de automóviles eléctricos y promoviendo la conciencia por el ambiente sano y las tecnologías limpias”.
Es importante enfatizar que las dos orientaciones de la escuela van de la mano para lograr la construcción del prototipo eléctrico. La orientación de Electrónica estudia y pone en práctica sus conocimientos en el armado del circuito eléctrico del auto, con sus componentes como el motor, caja controladora, baterías y autonomía del mismo. Mientras que la orientación Automotriz aplica sus saberes en la conformación del chasis, dirección, frenos y ruedas, entre otros.
La institución escolar realizó una preselección de alumnos de los cuatro quintos años mediante evaluaciones escritas y orales, entrevistas y seguimiento de trayectorias, para quedar seleccionados 3 estudiantes de la Modalidad Automotriz y 4 de la Modalidad Electrónica. En los alumnos se evalúan conocimientos y saberes, trabajos realizados, compromiso, empatía, esmero, solidaridad, trabajo en equipo, respeto y trabajo colaborativo entre otros puntos.
Sobre la competencia
El día viernes 7 de noviembre se realizaron las verificaciones de los autos eléctricos para ver si cumplían con el reglamento y las especificaciones técnicas por parte de los organizadores. El día sábado se procedió a diversas competencias que sumaron puntaje para lograr una mejor clasificación para la carrera final del día domingo.
La puntuación acumulada permitió ubicar a los competidores en una mejor posición de largada para la carrera del domingo, que consistió en correr durante dos horas el circuito con la autonomía de las baterías.
El equipo de competición 2025, que quedó en el puesto 74 de la carrera, estuvo conformado por los estudiantes Valentina Carrabba, Benjamín Lagos, Nicolás Bazán, Facundo Togno, Facundo Olmedo, Juan Ignacio Noguera y Kevin Salinas; y por los docentes responsables: David Marcelo Pacheco, Franco Álvarez y Karina Michini.




Fuente: Prensa DGE



