
Canto a la Virgen de la Carrodilla
La imagen de la Virgen preside los actos de la Fiesta Nacional de la Vendimia, y su presentación es acompañada por las estrofas de la canción «Canto a la Virgen de la Carrodilla».
La imagen de la Virgen preside los actos de la Fiesta Nacional de la Vendimia, y su presentación es acompañada por las estrofas de la canción «Canto a la Virgen de la Carrodilla».
Surge de la dinámica de contextos, influencias y expresiones populares que se van enriqueciendo.
Considerado como uno de los mejores coros del mundo por la calidad de las voces, la excelencia interpretativa y la maestría en la dirección.
En el siguiente artículo se observa una síntesis de la música en la vida social mendocina comprendida a finales del siglo XVII y con mayor desarrollo entre los siglos XVIII y XX.
A principio del año 1963, surge un programa de televisión llamado «Guitarreada Crush» que se realizaba con mucho éxito en Capital Federal y es por eso que la Empresa Crush decide realizarlo en la provincia de Mendoza
La época de oro de la radio, la década del 40, tuvo su correlato con la explosión de la música. Radio Aconcagua, Radio Nacional fueron los grandes divulgadores del folclore
CANTAPUEBLO se realiza desde hace 26 años en Mendoza. Pero también tuvo como sedes a las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso (Chile), Quito (Ecuador), Río de Janeiro (Brasil) y Guarenas (Venezuela).
Grupo de puesteras de entre 42 y 85 años que rescatan con sus guitarras y voces, cuecas y tonadas.
El Nuevo Cancionero surgió en Mendoza en 1963 de un movimiento musical-literario que impulsó un cancionero de la música popular argentina.
En 1938 Juan Draghi Lucero (1895-1994) publica el Cancionero Popular Cuyano con piezas de poetas populares y otras anónimas recogidas en Mendoza, San Juan y San Luis,