
25 de abril. Día Internacional de las Niñas en las TIC
El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fue decidido en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fue decidido en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
El 25 de abril se conmemora el Día Mundial contra el Maltrato Infantil, una problemática extendida a nivel global, que genera daños irreparables en las
La Conferencia General de la Unesco, en 1995, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores, alentando a descubrir el placer de la
El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha».En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el «Día del Idioma» Español. En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el «Día del Libro». El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.
«Nos tomamos un mes para leer. El proceso de lectura estuvo muy bueno, porque las clases se basaron en los comentarios que hacían padres e hijos acerca de lo que iban leyendo …»
Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad, de igual manera, están convencidas de que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que decidieron designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.
El primer Congreso Indigenista Interamericano tuvo lugar el 19 de abril de 1940 en Patzcuaro (México), para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento.
El artículo 1º establecía lo siguiente: «Eríjase en el departamento Santa Rosa al norte de la estación del Ferrocarril Andino, en el terreno cedido al efecto por don Angelino Arenas, una villa que se denominará Santa Rosa».
En 884 la Legislatura de la Provincia aprueba y promulga la ley por la que se crea el departamento será Rivadavia. En 1859, al crearse el departamento de Junín, con el nombre de «Retamo», pasaron a su dependencia «Las Ramadas», que ya poseía aproximadamente 2.000 personas. Posteriormente cambió la denominación de «Las Ramadas» por la de «San Isidro Labrador». A mediados del siglo XIX era la zona más importante del este mendocino. En 1884 la Legislatura de la Provincia aprueba y promulga la ley por la que se crea la nueva jurisdicción, introduciendo un cambio en su denominación: el nombre del departamento será Rivadavia.