
10 de noviembre. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
El propósito de esta fecha es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, hacer
El propósito de esta fecha es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, hacer
Tupungato, de la lengua de los pueblos originarios, se le atribuyen varios significados, según el autor que se consulte. La de mayor arraigo en la población es «mirador de estrellas», en relación con la altura y dominio sobre el paisaje Departamental, hecho que los nativos conocían y que para ello tenían el sentido o la idea de observatorio. El Tupungato «Mirador de estrellas» en voz indígena Huarpe – es la montaña más alta de la cordillera de los Andes al sur del Aconcagua y domina los alrededores con su enorme tamaño y representativo cono, sobrepasando por muchos metros a todas las cumbres vecinas. Es considerado geológicamente un volcán pleistoceno extinto, aunque el volcán holoceno Tupungatito, situado inmediatamente al suroeste y con el que a veces se lo confunde, se encuentra en estado de actividad con al menos 18 erupciones registradas desde 1829, las últimas de las cuales fueron emisiones suaves de ceniza en 1980 y 1986, existiendo esporádica actividad de fumarolas.
El Día Mundial del Urbanismo es una fecha que tiene celebración en más de 30 países del mundo y surgió como una iniciativa del urbanista argentino Carlos
Los establecimientos educativos de la provincia utilizarán la secuencia didáctica “Los valores de Fierro”, en el marco de la celebración del próximo 10 de noviembre que conmemora en Argentina el nacimiento del poeta José Hernández.
En el año 2013 se aprobó la Ley Nro. 26.852 que instituye al 8 de noviembre como el «Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro».
En 1903 la Argentina se convirtió en el tercer país de América en impulsar el desarrollo de áreas protegidas. La historia de nuestras áreas protegidas
La provincia definió su escudo y sello por ley Nº 1.450 del año 1941, modificada por ley Nº 5454 del año 1989.
Mensajes de una sobreviviente que hoy lucha para que la violencia no le gane a la vida.
En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró
«En 2010, la Asamblea General indicó que a pesar de que en los últimos años ha habido progresos considerables en cuanto al acceso a las