

La Dirección de Educación Primaria, en el marco del Programa Provincial de Alfabetización, lleva adelante la “Propuesta Formativa en Alfabetización para docentes de 1 y 2 grado”, enmarcada en la Ley Provincial de Alfabetización,
sancionada en 2022, y que da continuidad al enfoque establecido desde 2017 en la Provincia de Mendoza a través del Programa Queremos Aprender.
Esta propuesta es parte de un conjunto de políticas y acciones educativas articuladas, en base a datos relevados con operativos de evaluación y evidencia científica, con el propósito de que todos los y las estudiantes de Mendoza
aprendan a leer y escribir durante la unidad pedagógica.
Objetivos
- Acompañar y monitorear la implementación del Plan Estratégico de Alfabetización asegurando la formación inicial y continua para docentes de 1° y 2° grado.
- Fortalecer el aprendizaje de la lectura y escritura con el propósito de que todos los estudiantes de Mendoza aprendan a leer y escribir durante el primer ciclo de primaria.
- Generar espacios destinados a la práctica reflexiva para fortalecer las trayectorias de alfabetización.
- Planificar y desarrollar de forma sostenida, prácticas pedagógicas sobre la base de evidencias científicas en el marco del Programa Queremos Aprender.
Acciones
- Formación a formadores: formación específica en práctica reflexiva y actualizaciones en torno al Programa Queremos Aprender destinada al equipo técnico-pedagógico que lleva adelante el trabajo en territorio y acompañamiento situado.
- Formación a docentes: capacitación y acompañamiento situado a docentes de 1° y 2° grado en temáticas vinculadas al lenguaje oral y escrito, las habilidades fundamentales para leer y escribir, la fluidez lectora como puente para la comprensión y la producción oral y escrita.
Normativa
Buscador de normativas relacionadas con el Programa Provincial de Alfabetización-Primaria
Cronograma de la propuesta formativa
- Memorándum 170. Información para los Equipos Directores de Escuelas Albergues acerca de la participación en la Propuesta Formativa en Alfabetización y convocatoria a los Docentes de Escuelas Albergues a espacio de Tutorías.
- Memorándum 152. Convocatoria a docentes inscriptos en la Cohorte I al Segundo Encuentro Presencial de la propuesta formativa en Alfabetización del Nivel Primario.
- Memorándum 142. Convocatoria a docentes inscriptos en la propuesta formativa en Alfabetización del Nivel Primario al Segundo Encuentro Virtual.
- Memorándum 141. Reprogramación del Primer Encuentro Presencial de la propuesta formativa en Alfabetización del Nivel Primario para los docentes inscriptos en la Cohorte I de la REGIONAL NORTE.
- Memorándum 140. Cancelación del primer encuentro presencial denominado “Taller: de la lengua oral a la lengua escrita” solo de la REGIONAL NORTE.
- Memorándum 135. Docentes inscriptos en la Cohorte I al Primer Encuentro Presencial del Nivel Primario el 27 de Septiembre (Cancelado sólo en la Regional Norte, por memorándum 140)
- Memorándum 122. Equipos Directivos y docentes de 1 y 2 grado de Escuelas Albergues del Nivel Primario cohorte 2024.
- Memorándum 121. Equipos Directivos y docentes de 1 y 2 grado inscriptos en la cohorte 2024.
Una pregunta recurrente que nos interpela al enseñar la escritura es ¿Qué tipo de letra es el más adecuado para iniciar la alfabetización?
La Dra. Ana Borzone nos acerca un documento al respecto, para poder pensar, analizar, reflexionar y finalmente argumentar, con razones y fundamentos que den sustento a una decisión alejada de meras creencias o costumbres.
En consonancia con este sólido marco teórico apoyado en las prácticas, se destaca la necesidad de promover el desarrollo de la motricidad, por lo que también hacemos llegar su “Cuadernillo de trazado – Desarrollo de motricidad fina” resaltando que resulta muy importante complementar la práctica intensiva y sistemática con experiencias verbales, visuales y motoras.
Investigación sobre el uso de la cursiva
Una pregunta recurrente que nos interpela al enseñar la escritura es ¿Qué tipo de letra es el más adecuado para iniciar la alfabetización?
La Dra. Ana Borzone nos acerca un documento al respecto, para poder pensar, analizar, reflexionar y finalmente argumentar, con razones y fundamentos que den sustento a una decisión alejada de meras creencias o costumbres.
Cuadernillo de Klofkyna
En consonancia con este sólido marco teórico apoyado en las prácticas, se destaca la necesidad de promover el desarrollo de la motricidad, por lo que también hacemos llegar su “Cuadernillo de trazado – Desarrollo de motricidad fina” resaltando que resulta muy importante complementar la práctica intensiva y sistemática con experiencias verbales, visuales y motoras.
Yo aprendo a leer y escribir, un Tutor me enseña
El libro está organizado en 36 (treinta y seis) cuadernillos armados en torno a una letra y cuenta con una guía de apoyo para resolver las actividades.
Cada cuadernillo o secuencia presenta la letra en sus cuatro formas de escritura y consta de tres partes fundamentales o ejes: trabajo oral de reconocimiento del sonido de la letra, escritura en cursiva y lectura en imprenta.