20 de diciembre. Departamento de San Martín

El 20 de diciembre de 1816, el Gobernador Toribio de Luzuriaga dispuso la creación de la Villa de San Martín, como homenaje al jefe del Ejército de Los Andes. Posteriormente, el 3 de junio de 1823, el Gobernador Molina, firmó el decreto por el cual se cambiaba la denominación de la Villa de los Barriales por Villa Nueva de San Martín.

Es importante destacar que el departamento de Gral. San Martín, abarcó en un primer momento, a los actuales departamentos de Rivadavia y Junín. Al reglamentarse la creación de este último, el 18 de enero de 1859, se establecieron los límites definitivos de San Martín, designándose como villa cabecera la localidad del mismo nombre. Posteriormente fue elevada a categoría de Ciudad.

 

 

SAN MARTIN_datos

Historia

 Orígenes del Departamento

Los antecedentes históricos de San Martín se remontan al año 1563 cuando el Capitán Don Pedro Moyano de Cornejo, atravesando el Río Mendoza, tomó posesión de las comarcas indígenas de «La Chimba», «Tumbra» y «Uyata» que estaban bajo el mando del cacique Pallamay. La estancia fundada por Moyano Cornejo comprendió jurisdiccionalmente a la totalidad de los departamentos que hoy se ubican en el este mendocino. También debe señalarse que dichos parajes comenzaron a conocerse con los nombres de «Los rodeos de Moyano» y «La Reducción».

Hacia 1793 actuaba como doctrinero en la zona el Presbítero Simón Díaz de Sambrano, que desarrolló una acción evangelizadora sumamente eficaz y tesonera.

Al promediar el siglo XVIII existían en la región varias estancias, siendo, entre otras, las más importantes las de los Videla, en los parajes de «La Chimba» y «Chapanay»; la de los Moyano, que abarcaba «La Reducción» y «Los Rodeos de Moyano», y otros fundos ubicados en «Los Rodeos de las Catitas», «La Dormida del Negro», etc.

A principios del siglo XIX, el religioso Antonio Aragón se acomodó en las proximidades de los antiguos Barriales, edificando una capilla, denominada más tarde capilla del Alto Salvador.

La denominación de «Barreales» o «Barriales» comprendió, en un principio, a toda la región del Este mendocino, abarcando también parte del departamento de Santa Rosa.

La primitiva población de «Los Barriales» (hoy ciudad de San Martín) poseía entre sus chacras la que perteneció al Libertador, quien le encargó al agrimensor chileno José Herrera la mensura de los terrenos y el trazado de una acequia para dotar de agua a la zona y estimular el establecimiento de colonos.

En estas tierras, «Los Barriales», denominadas de esta manera por ser un lugar bajo y anegado, Don José de San Martín vivió entre el 4 de febrero y el 4 de noviembre de 1823.

Estos terrenos, cercanos a la ciudad de Mendoza, fueron elegidos por el Libertador para vivir como chacarero y hombre de campo.

Fuente: Municipalidad de San Martín (2014)

Videos

Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad

3 Vídeos

Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC

Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad

3 Vídeos

Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.

Generalidades

LIMITES

El departamento de Gral. San Martín limita al norte con Lavalle, al oeste con Maipú y Lavalle, al este con Lavalle y Santa Rosa, y al sur con Junín.

FITOGEOGRAFÍA

Todo el territorio del departamento está comprendido dentro de la formación de “algarrobal” con manifestación de comunidades hidrófilas en el curso del Río Mendoza, halófilas en las zonas de desagües y en el sector norte del departamento, comunidades samófilas. De la primera formación (el algarrobo, Prosopia Fluxuosa) quedan pocos ejemplares debido a que han sido explotados para la fabricación de postes y varillones para viñedos y alambrados. Prosperan también en esta comunidad las jarillas (Larrea Divaricata) Zampa (Atriplex Lampa) y piquillín de víbora (Lycium Chilence) entre otras especies. En la vegetación halófila prospera el jume (Atriplex Argentina) con algunos ejemplares de jarilla (Larrea Cuneifolia). En sector oeste recorrido por el Río Mendoza se encuentra la vegetación hidrófila, se observa allí la cortadera (Cortadera Dioca) y el tamarindo (Tamarix Gallica). En los suelos salinos húmedos, abunda la pichana (Psila Sparticides) que caracteriza a las comunidades.

HIDROGRAFÍA

El Río Mendoza que marca el límite con el departamento de Maipú, puede considerarse como el único curso de agua permanente que existe en el departamento de Gral. San Martín.

CLIMA

Posee un clima desértico con precipitaciones anuales inferiores a los 200 mm., registrándose las máximas durante el verano, época en la cual son frecuentes las tormentas de granizo que afectan seriamente a la producción agrícola. Las temperaturas anuales promedios son de 15ºC., con valores promedio de 5º C. y 27º C. Para invierno y verano respectivamente. Los vientos predominantes son suaves y provienen del cuadrante sur.

RELIEVE

Su relieve es una amplia llanura sedimentaria con una leva inclinación hacia el noreste. Es una zona con alto grado de riesgo sísmico. El sector occidental del departamento está valorizado gracias al sistema de riego de los ríos Tunuyán y Mendoza. Por el contrario el sector nororiental es una zona de médanos con suelos salinos. La vegetación natural allí predominante corresponde a la Provincia Fitogeográfica del monte, existen especies como jarillas, algarrobos, junquillos, etc.

HERÁLDICA

Escudo departamental

La creación del escudo departamental surgió como iniciativa de la Comisión Municipal de Cultura, durante el gobierno del Intendente Don Luis Cabrillana. El diseño del mismo estuvo a cargo del miembro Consejero de dicha Comisión Don José Pina Figuerola, que lo presentó en el seudónimo de Senague, que respondía a las segundas sílabas de su nombre completo. Entre los fundamentos que se dan para avalar esta inquietud, se señala que el escudo constituye la pieza heráldica más importante porque en su campo se pintan los blasones de un país, ciudad o familia y los símbolos que proclaman su linaje, su historial, su modo de ser.

Por lo tanto, esta ciudad de San Martín que ostenta con legítimo orgullo el precedente histórico de ser la única cuyo advenimiento auspicia el Gran Capitán, merece y debe darse su escudo: «el escudo que pregone su linaje, que simbolice su pujanza y que diga de su permanente veneración al héroe epónimo».

El Honorable Consejo Deliberante del Departamento de Gral. San Martín, precedido por Don Ignacio Echegaray, sanciono el 23 de febrero de 1952, la ordenanza N? 536 que disponía la creación del escudo de armas del departamento de uso obligatorio en los sellos, membretes y otros elementos de la Municipalidad y dependencias, que por su naturaleza, así lo requieran.

Detalle

El escudo aprobado es una composición similar al escudo de la Provincia. Es de formato moderno: aparece en dos franjas y coronado por un sol de rayos rectos y flamígeros de color oro. Este sol naciente según Sarmiento:»es el sol de la civilización que alborea para fecundar la vida nueva». Presenta, además, un borde de color blanco, formado por una guarda doble de líneas sables que encierra dos campos: el superior de color azul y el inferior blanco; los colores de la bandera nacional, símbolo de la libertad, de trabajo, de paz, de honor. En el lugar del ceñidor, se observan dos brazos cuyas manos unidas sostienen un caducen de oro: antiguo símbolo de la paz y emblema del comercio: expresión de los principios pacifistas y la pujanza del pueblo de San Martín. Las manos que lo sostienen reflejan la unión fraternal de los hombres que forjan en común la grandeza de su patria. En la parte inferior se destaca el sable corvo del Libertador General Don José de San Martín, cruzado por una rama de olivo, como testimonio de constante veneración de este pueblo a su ilustre fundador; la rama de olivo simboliza el árbol histórico de la «Chacra de los Barriales» que poseyera y habitara el Gran Capitán y en la que ambiciona pasar los últimos días de su vida.

Fuente: Conozcamos San Martín – Emma Cunietti

RELACIÓN CON EL AGUA

Este departamento, en su relación con el agua, tiene características muy particulares. El río Mendoza marca su límite con el departamento de Maipú. Por otro lado el centro y norte corresponden a la cuenca del río Desaguadero y el sur a la cuenca del río Tunuyán. Ha sido la mano del hombre la que ha hecho posible el oasis gracias a la construcción de canales que llevan agua desde los ríos Mendoza y Tunuyán. Se destaca el Canal San Martín, Canal Montecaseros y Canal Chimbas, que junto con los Canales Galigniana Segura, Marienhoff y Reina, irrigan una importantísima zona de viñedos, la más amplia de la provincia de Mendoza. El abastecimiento de agua para la población en este departamento se logra gracias a perforaciones.

Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.

Sitios relacionados

🔗 Municipalidad de San Martín

Ubicación, datos. Noticias

🔗 Sistema estadístico municipal: San Martín

Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas Municipales. Información Social. Información Económica. Cartografía

🔗 Ministerio del Interior. Secretaría de asuntos municipales

Jefe del Gobierno Local. Información Institucional. Información de Contacto. Datos correspondientes al Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares (Año 2001  2010): población, población por grupos de edad, educación, cobertura social, población ocupada según categorías ocupacionales , hogares y viviendas.