Una escuela urbano/marginal, única oferta la zona, que también recibe alumnos del contexto agrícola. Un alumno de tercer año, al día 30 de mayo, presenta una grave situación de asistencia a clase.
El alumno convive con su padre y dos hermanos uno de 18 años y otro de 10. Su madre falleció en 2015. No cuentan con teléfono ni conectividad. La única vía de comunicación es a través del padre en forma personal en su propiedad rural. Los tres hermanos y su padre se dedican al cultivo de hortalizas, frutales y cría de animales.
En el ciclo lectivo anterior, el alumno presentó una asistencia intermitente llegando a alcanzar 40 inasistencias y quedando en situación condicional. Por ese entonces ante las entrevistas con directivos el padre informó que el estudiante empezaría a asistir cuando terminara el período de cosecha, que recién ahí el padre estaría más tiempo en la casa y el hijo podría asistir a la escuela.
En el presente ciclo lectivo, al 21 de mayo el alumno cuenta con 30 inasistencias y a la fecha registra muy pocas calificaciones de proceso en algunos espacios curriculares.
El S.O.E. realiza intervenciones con el estudiante cuando asiste a clases sin poder revertir la situación. Convoca al padre a la escuela en varias oportunidades, pero el padre no asiste a las convocatorias.
El estudiante figura en SAT como estudiante de riesgo alto tanto en el presente ciclo lectivo como en el anterior, pero no se observa registro de intervenciones.
El directivo procede a realizar una visita domiciliaria, dialoga con el estudiante y su padre, quien manifiesta conocer la obligatoriedad de la escuela pero expresa que necesita la presencia del estudiante en el hogar debido a la cantidad de hurtos que se producen en la zona durante el día, que necesita que se quede a cuidar la casa. Propone a la autoridad escolar que él personalmente buscaría las tareas a la escuela una vez por semana y se ocuparía de que su hijo las copie.
Dado que el estudiante asistía esporádicamente, el equipo directivo no denunció ni activó los protocolos por vulneración del derecho a la educación. Se dio intervención a ETI, pero este organismo se excusó diciendo que no constataban, maltrato, abuso o trabajo infantil. PODES tampoco lo abordó porque al haber una asistencia intermitente, nunca existieron 15 inasistencias continuas.