El CENS, ubicado en una zona rural, cuenta con una matrícula de 120 estudiantes adultos, en su mayoría trabajadores rurales. Los estudiantes se distribuyen en: un aula de 2° año Ciclo Orientado Nivel Secundario y un aula multiciclo. Todas las aulas son de Formato Educativo Graduado y de Opción Pedagógica Presencial.
El equipo docente trabaja en el CENS desde hace muchos años y conocen muy bien la metodología de trabajo de los centros para jóvenes y adultos.
La escuela articula con el Centro de Salud de la zona, con la Delegación Municipal y con otras instituciones educativas del radio de influencia. En ocasiones, han realizado Proyectos con la Cruz Roja y con el Área de Salud Mental del Hospital Zonal, esta relación no es formal ya que no se registra la existencia de un convenio entre las instituciones, han sido propuestas aisladas que surgieron en base a situaciones emergentes.
En el 2° año del Ciclo Orientado, asiste un joven de 22 años que trabaja como jornalero. Su familia está constituida por su madre y 3 hermanos menores. Su padre falleció hace 5 años y desde ese momento él debió hacerse cargo del sustento familiar. En las últimas semanas, el equipo docente ha detectado cambios significativos en su conducta: falta a clases con frecuencia, está desmotivado y se muestra retraído.
Durante una actividad grupal, el estudiante expresó su desinterés en continuar estudiando, mencionando frases como: “No tiene sentido seguir, para qué si nada va a cambiar”. Preocupada por la situación, una docente se acercó a hablar con él y descubrió que está atravesando una situación emocional crítica, mencionando pensamientos suicidas debido a la presión económica y el aislamiento que manifiesta sentir.
La docente preocupada por la situación habla con el Director, quien manifiesta estar al tanto del caso, que otros docentes han expresado también la misma preocupación. Refiere además que, los docentes han mostrado disposición para intervenir, pero señalan la falta de formación en primeros auxilios emocionales. Además, existe un clima generalizado de estigmatización hacia los temas de salud mental en la comunidad educativa, lo que dificulta un abordaje abierto y preventivo.
El Director angustiado expresa que no cuentan en la institución con herramientas o protocolos para abordar situaciones de riesgo de suicidio.