
Casa natal de José de San Martín en Yapeyú
En esta casa nació José de San Martín, el 25 de febrero de 1778. Para protegerla en 1938 se inauguró un templete histórico de estilo neocolonial.
En esta casa nació José de San Martín, el 25 de febrero de 1778. Para protegerla en 1938 se inauguró un templete histórico de estilo neocolonial.
El general Don José de San Martín sabía fehacientemente que para darle la independencia al continente americano, era necesario primero, declarar la Independencia en las provincias Unidas del Río de La Plata.
Entre los episodios olvidados de nuestra historia, casi nadie recuerda que la gloriosa Bandera del Ejercito de Los Andes y las dos Banderas realistas capturadas en la batalla de Chacabuco desaparecieron en varias oportunidades. La primera, fue luego del terremoto de 1861 y encontradas al poco tiempo, pero la más grave fue durante la “revolución de los Colorados” producida en 1866 donde desaparecieron y recién fueron recuperadas en el año 1872.
Al cabo de 63 años solo las escuelas de Mendoza se mantuvieron fieles al Libertador en la celebración del 24 de Agosto como Día del Padre.
El documental-ficción «Rutas Sanmartinianas» relata y señala las rutas que el Ejército de los Andes realizó durante la Campaña Libertadora.20
Ejércitos de liberación», corresponde al Bloque 2 de una serie de microporgramas sobre «El ejército libertador del Gral San Martín en Mendoza».
La histórica Banda militar Talcahuano fue creada por el hacendado mendocino Rafael Vargas con 16 esclavos y donada al Ejército de Los Andes en 1816. Acompañó a las huestes libertadoras amenizándola con sus sones.
«El Santo de la Palabra» resalta la personalidad moral y los valores que lo distinguieron al Gral. José de San Martín.
Estas leyendo bien. “La etopeya” de San Martín. ¿Pero la palabra no es “epopeya”? También existe una palabra, muy común entre nosotros, que es epopeya. Y que perfectamente se podría adaptar a relatar las acciones sanmartinianas. Una verdadera epopeya.