El agua no es simplemente fuente de vida, sino que en su interacción con los demás miembros del sistema espacial determina posibilidades o límites a las comunicaciones, formación de suelos fértiles, potencial hidroeléctrico, potencial de catástrofes, etc. Por ello se analizará a continuación el comportamiento del agua en Mendoza, la forma en que el hombre la aprovecha y la potencialidad y riesgo que dicho aprovechamiento representa.
El Diccionario panhispánico de dudas (2005), la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010)
La existencia de una sola norma de corrección que contenga a todos los hablantes de español del mundo es un ideal que se persigue desde hace ya varios siglos. La complejidad que es propia de una lengua extendida entre tantos hablantes y por tantos territorios hace que ese ideal no pueda nunca realizarse por completo.
Dentro de las ciencias establecidas al principio del siglo XIX, con una larga y fecunda tradición, la lingüística separada de la disquisición filosófica era una disciplina nueva.
Las palabras que empleamos los argentinos suelen tener remotas etimologías latinas, porque la inmensa expansión del imperio romano —y la consecuente imposición del latín— alcanzó la península ibérica, de donde siglos después surgiría otro vasto imperio, el español, que conquistaría una extensísima parte de América, incluido el actual territorio argentino. Sin embargo, el habla de los argentinos —como la de España o la de cualquier nación hispanohablante— no se limita a voces provenientes del latín: el origen de su léxico es variado, pues se trata de un país receptor de múltiples inmigraciones e influencias culturales, además de contar con un rico aporte de las lenguas de los pueblos originarios de la región.
La aparición de una nueva clase social entre finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad, a la que normalmente se denomina “burguesía”, volvió más compleja la composición de los sectores más encumbrados de la sociedad. El Estado tenía la posibilidad de nutrir las filas de la estructura burocrática y administrativa con burgueses ricos que habían acudido a las universidades, algo que los habilitaba a reclamar para sí mismos como valor la superioridad asociada con la erudición y la inteligencia. Este componente relativamente novedoso de la vida social resultaba un contrapeso ineludible para competir con los valores tradicionales derivados de la nobleza de sangre.
Nacen todos los días, desde hace más de 500 años, viejas y nuevas lecturas de la conquista en un debate que siempre es activo. En circunstancias, contradictorio.
Los primeros en realizar un sistema de irrigación para el aprovechamiento del agua fueron los huarpes. Las técnicas utilizadas las habían adquirido de los incas. Debido al mal uso que realizaban los colonizadores del agua y a las reiteradas violaciones a las normas de irrigación establecidas, comenzaron a crearse las primeras instituciones hídricas, como por ejemplo la Alcaldía de Aguas.
La importancia del agua en nuestro planeta. Distribución del agua en el planeta. Disponibilidad y uso. Agua disponible como fuente de agua potable. La contaminación del agua.