Entorno saludable
El Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE en conjunto con el Ministerio de Salud y Deportes, tienen como meta la Promoción de Entornos Escolares Saludables con la finalidad de promover el cuidado de la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles desde edades tempranas de la vida.
En el marco de esa articulación, la DGE a través de la Dirección de Nivel Inicial y la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud a través del Programa Provincial de Obesidad, lanzan para el presente año 2024 una serie de propuestas para ser implementadas por las comunidades educativas de toda la provincia.
Dada la realidad económica que nos atraviesa, entendemos que hoy más que nunca tenemos el deber de orientar a las comunidades para alcanzar el importantísimo desafío de lograr calidad nutricional optimizando los recursos disponibles.
En tal sentido, en el transcurso del año, iremos compartiendo una serie de propuestas para aprovechar al máximo el potencial de los alimentos y minimizar el desperdicio de comida.
Invitamos a directivos y docentes a dar a conocer las propuestas que iremos compartiendo mensualmente.
¿Qué es un entorno saludable?
La OMS define entornos saludables como aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto al autocuidado.
Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento”.
En este sentido, desde el marco normativo nacional e internacional, se entiende a la escuela como un marco favorable para asegurar la igualdad de oportunidades, la plena participación, la construcción de ciudadanía y para el pleno uso de sus derechos, constituyéndose en un paso esencial para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas.
Las Escuelas Saludables, son una línea de acción dentro de la estrategia más amplia de Entornos Saludables, que incluye intervenciones en el entorno para promover y mejorar la salud a nivel poblacional. Se define como “Escuela Saludable” al establecimiento educativo que realiza acciones sostenidas en el tiempo destinadas a promover y facilitar un estilo de vida saludable en la comunidad educativa.
Para la promoción de una nutrición saludable en la escuela, la OMS recomienda:
🌎 Mejorar los conocimientos básicos y competencias hacia
padres, madres y cuidadores en materia de nutrición.
🌎 Ofrecer clases sobre preparación de alimentos a niños y niñas, sus padres, madres y cuidadores.
🌎 Desarrollar la currícula de nutrición y educación alimentaria en colaboración entre los sectores de salud y educación. Capacitar a docentes e integrar la educación en nutrición en los contenidos nucleares.
🌎 Usar los jardines y las huertas de la escuela como instrumento para concientizar a niños y niñas sobre el origen de los alimentos.
🌎 Fomentar la participación de madres, padres y/o tutores de la
comunidad en las actividades educativas
También recomiendan generar entornos escolares saludables a través de:
🌎 Garantizar el acceso al agua segura y que ésta se constituya como única bebida durante la jornada.
🌎 Promover que las comidas que se ofrecen en las escuelas, como los alimentos y las bebidas que se venden en las mismas, cumplan con las directrices sobre una nutrición sana, siguiendo las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y las Guías Alimentarias para la Población Infantil menor a 2 años (GAPI).
🌎 Garantizar la opción de alimentos libres de gluten, certificados correctamente “SIN TACC”, brindando capacitación a los cocineros en las prácticas de elaboración a fines de evitar la contaminación cruzada y garantizar el cuidado de niños/as y adolescentes celíacos.
En cuanto a los kioscos escolares, los alimentos y bebidas que se venden deben seguir los lineamientos de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, priorizando aquellos naturales o mínimamente procesados tal como lo refieren las estrategias de Publicidad, Promoción y Patrocinio. La OMS recomienda que los lugares donde se reúnen niños/as y adolescentes, incluidas las escuelas, deben estar libres de toda forma de publicidad de
alimentos y bebidas. Debido a que éstos, son vulnerables a las publicidades de alimentos de baja calidad nutricional y no se corresponden con los alimentos recomendados para una alimentación saludable. Por ende, puede tener un gran impacto en la obesidad infantil.
A su vez, se recomienda capacitar a los encargados de la concesión de los kioscos en:
🌎 Alimentación saludable
🌎 Rotulado nutricional y rotulado frontal de alimentos
🌎 Criterios recomendados para la comercialización de productos en el kiosco escolar
🌎 Higiene y manipulación de alimentos
🌎 Estrategias de comunicación, promoción y exhibición de alimentos saludables
🌎 Instalar cerca del kiosco carteles coloridos con mensajes saludables.
Los comedores escolares deben poseer el espacio, equipamiento y personal idóneo, para elaborar y proporcionar comidas con alimentos
naturales o frescos adecuados tanto desde el punto de vista
nutricional (criterios de equilibrio y de variedad) como desde el punto de vista higiénico y organoléptico (aspecto, textura, color, olor, sabor).
Es fundamental contemplar aspectos sociales y emocionales que acompañan a la alimentación, como favorecer el momento
de la comida para que sea placentero, invitando al diálogo entre pares con compañía de un adulto, con una duración de 30′ como mínimo y así facilitar el registro de las señales de hambre /saciedad.
La institución escolar es el actor institucional más importante en la promoción de actividad física en la niñez y adolescencia. En este contexto la escuela debe facilitar el acceso a la práctica de actividad física, ya sea en el ámbito formal como no formal, con estrategias orientadas a alcanzar las recomendaciones mundiales sobre la práctica de actividad física e instalar hábitos saludables y activos, incorporando estas temáticas en la formación docente, garantizando accesibilidad y seguridad en los espacios y con una mirada de inclusión.
En cuanto a la promoción de la actividad física en la escuela, la OMS sugiere:
🌎 Acumular un mínimo de 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa todos los días de la semana.
🌎 Ofrecer clases de actividad física u otro tipo de actividad que estimule el movimiento.
🌎 Ofrecer actividades extracurriculares, a través de la articulación con el espacio extraescolar y la comunidad.
🌎 Ofrecer acceso a los estudiantes y a la comunidad a instalaciones adecuadas para la práctica de actividades físicas.
🌎 Alentar a estudiantes, profesores, madres, padres y demás miembros de la comunidad para que realicen actividades físicas.
Novedades
Propuestas
Propuesta de abril: Control de desperdicios y aprovechamiento de sobras de alimentos.
Propuesta de mayo: Elección alimentaria y comensalidad.
Propuesta de octubre: Más zapatillas menos pantallas
Propuesta de noviembre: La comida como regulador emocional
Propuesta de marzo: alimentación y nutrición. «Compras inteligentes»
Propuesta de abril: Vida activa
Propuesta de mayo: Hidratación Saludable
Propuesta de agosto: Bienestar emocional
Propuesta de septiembre: Alimentación y Nutrición
Propuesta de octubre: Vida Activa
Propuesta de noviembre: Hábitos de Higiene
Propuesta de marzo: alimentación y nutrición
Propuesta de mayo: hidratación
Propuesta de junio: vida activa
Propuesta agosto: Bienestar emocional
Propuesta de septiembre: Alimentación y nutrición
Propuesta de octubre: Hidratación
Relatos de experiencias
En este espacio, queremos compartir hermosas experiencias de transformación, llevadas a cabo por docentes y directivos de jardines maternales y jardines de nivel inicial, para hacer de los entornos escolares, “Entornos Escolares Saludables».
Webinar de Alimentación Saludable
Videos
La DGE y el Ministerio de Salud de la Provincia, trabajan de forma articulada desde hace varios años, organizando capacitaciones, materiales de trabajo, concursos, etc. para la comunidad educativa, con un objetivo central que es la prevención para el cuidado de la salud.
Obesidad una pandemia silenciosa
La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud-Programa Provincial de Obesidad y la Dirección General de Escuelas, a través de la Dirección de Nivel Inicial están llevando adelante esta propuesta de mejora alimentaria para los alumnos de Nivel inicial y Primaria, haciendo hincapié en una pandemia que tenemos en la provincia, que es la obesidad en los niños.
- La obesidad pasa desapercibida, entre otros motivos, porque no es contagiosa. Sin embargo ¡¡SI ES UNA ENFERMEDAD!! y además es la principal causa de otras enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, enfermedad respiratoria crónica y hasta ciertos tipos de cáncer. En nuestro país el exceso de peso (sobrepeso+obesidad) afecta alrededor del 40 % de los niños/as y adolescentes, así como alrededor del 65 % de los adultos. ¿Te sorprendiste con estos porcentajes, verdad?
Posiblemente sabías que mantener hábitos saludables tiene muchos beneficios…
PERO, ¡¡¡ QUÉ DIFÍCIL RESULTA MANTENERLOS!!!
¿Te preguntaste por qué? Una de las respuestas está en nuestro entorno. Para generar hábitos saludables es necesario contar con entornos saludables. Para que puedas entender mejor te damos algunos ejemplos: es muy difícil comer sano si lo que tenemos disponible todos los días es comida chatarra; es difícil mantenernos activos si en nuestro barrio no hay espacios para hacer actividad física todos los días…Entonces, los entornos saludables son ámbitos con factores físicos y sociales que promueven y facilitan un estilo de vida saludable. Se consideran entornos: los hogares, lugares de estudio, lugares de trabajo y lugares de esparcimiento2.
Te proponemos hacer de tu hogar un entorno saludable, con actividades de:
Alimentación y nutrición
Hidratación saludable
Bienestar emocional
Higiene
Vida activa
Videos
Webinar: «Obesidad: una pandemia silenciosa»
Webinar: «Nutrición, prácticas saludables en casa»
Dejemos sin CORONA al virus
Dejemos sin CORONA al virus 1 es una propuesta de actividades recreativas para que niños/as y sus familias aprovechen este tiempo de cuarentena para generar o fortalecer hábitos saludables y así protegernos de las dos pandemias. Los contenidos y actividades cuentan con evidencia científica, siendo nuestra postura libre de conflicto de interés.
Referencias
(1) Proyecto Interministerial: Dirección de Prevención y Promoción de la Salud-Programa Prov. de Obesidad y Dirección General de Escuelas-Dirección de Nivel Inicial
(2) Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud: Glosario. 1998.