
Legislación sobre el día del Padre en Mendoza
La ley 5131 establece el 24 de agosto como «Día del Padre» en todo el territorio de la provincia de Mendoza.
La ley 5131 establece el 24 de agosto como «Día del Padre» en todo el territorio de la provincia de Mendoza.
El 23 de diciembre de 1994, luego de reconocer el lugar que ocupan en la agenda internacional los problemas y condiciones que afectan a los
La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad. La fecha deriva
Pedro Vargas era respetado, callado y se lo tenía por indiferente. San Martín le propuso hacerse pasar por realista para recabar información. El pacto fue sumamente secreto. De esta manera San Martín se enteró de todo lo se decía y lo que estaba pasando. Siempre le suministraba información fideligna.
Era indispensable para un ejército que se disponía a cruzar una de las cordilleras más altas del planeta que sus ropas estuvieran abatanadas, es decir impermeabilizadas. Andrés Tejeda molía granos y lo que hizo- como maestro mecánico e inventor- fue adaptar la maquinaria del molino hidráulico, para crear un batán cuyo propósito era machacar-abatanar las rústicas fibras- venidas desde San Juan, San Luis y Mendoza y convertirlas en fibras de paño- bayetas.
Desde 1959, el 6 de agosto se celebra en la Argentina el “Día de la Enseñanza Agropecuaria”, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico- Veterinario de la Provincia de Buenos Aires.
La figura del Gral. Don José de San Martín, representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por
El nombre de La Paz deriva de la profunda veneración que el pueblo profesaba a la Virgen Nuestra Señora de La Paz, imagen que guardaba la iglesia del lugar.
Posadas toma la decisión de nombrar a San Martín como Gobernador Intendente de Cuyo, atendiendo la solicitud del mismo, quien ya tiene su plan: llegar a Mendoza y, desde allí, organizar las campañas que le darían la independencia a Chile y luego a Perú.
La comunidad franciscana se instaló en Mendoza a fines del siglo XVII y levantó su convento y templo en la esquina de las actuales calles Montecaseros y Chacabuco. Producida la expulsión de los jesuitas, los franciscanos recibieron el templo y ex colegio de la Compañía ubicados en Ituzaingó y Beltrán en 1798.