
21 y 22 de septiembre de 2023
CONGRESO INTERNACIONAL DE ALFABETIZACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA
5 y 6 de octubre de 2023
INSTITUTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA, ALFABETIZACIÓN, GESTIÓN Y DATOS
NOTICIAS
INSTITUTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA, ALFABETIZACIÓN, GESTIÓN Y DATOS
5 y 6 de octubre de 2023

Marco contextual
Latinoamérica atraviesa una profunda crisis educativa que se hace especialmente evidente en los procesos de alfabetización, lectura y escritura, componentes fundacionales de todos los aprendizajes. En un contexto regional marcado por crisis económicas y una profunda desigualdad, la pandemia de COVID 19 y su consecuente cierre de escuelas elevó el umbral de la dificultad, esencialmente en las poblaciones más golpeadas por la pobreza. Investigaciones nacionales e internacionales confirman que la crisis en alfabetización pone en riesgo la trayectoria escolar de millones de niños y niñas en América Latina. Alrededor de 4 de cada 5 estudiantes de 6to grado pueden no comprender e interpretar un texto de moderada dificultad. Muchos de estos estudiantes que finalizan la escuela primaria con bajos niveles de comprensión lectora están destinados a transitar el nivel secundario con serias dificultades y un alto riesgo de abandono escolar.
El reconocimiento de esta problemática, así como el diálogo abierto y colaborativo en torno a su alcance, representan una posibilidad de transformación, cuya urgencia es hoy indiscutible.
Leer más
Las trayectorias escolares y, por consecuencia, el proyecto de vida de millones de niños y niñas están en riesgo, en tanto la escuela no alcance a cumplir con su misión constitutiva: enseñar a leer y escribir.
El Gobierno de Mendoza y el Banco Mundial se encuentran trabajando juntos , para dar cumplimiento al Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación, acordado en Bogotá, Colombia, en Marzo de 2023.
La Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de Mendoza, Argentina, ha asumido el compromiso de poner la alfabetización como eje prioritario y central de la gestión educativa, con acciones relevantes y significativas que vinculan a todos los agentes de la comunidad educativa en torno a este propósito común.
Por su parte, el Banco Mundial ha promovido la agenda de recuperación de aprendizaje, centrándose en la reincorporación a clases, la evaluación de los aprendizajes, la mejora de la práctica pedagógica y el desarrollo de habilidades socioemocionales.
La presente convocatoria a Institutos de Política Educativa: Alfabetización, gestión y datos, busca establecer un espacio de diálogo e intercambio en torno al desarrollo de políticas de alfabetización basadas en evidencia, la evaluación de la lectura y el uso de sus resultados para mejorar las prácticas pedagógicas y la gestión educativa. A tal fin, se ha hecho extensiva la invitación a más de 30 autoridades educativas, equipos técnicos de gobiernos nacionales y subnacionales de América Latina, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.
Generar una comunidad latinoamericana de aprendizaje e intercambio de buenas prácticas en torno a una temática de alta prioridad y urgencia, como la alfabetización requiere de voces plurales que enriquezcan, desde cada contexto el compromiso colaborativo frente a esta insoslayable misión.
Concebimos el Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura. Institutos de Política Educativa: Alfabetización, gestión y datos como una instancia de consolidación y proyección para gestores de sistemas educativos comprometidos con políticas de impacto en el
aula y en la vida de los ciudadanos.
Temáticas prioritarias 2023
Desafíos prioritarios en la atención a la alfabetización
Sistemas de información nominal y su repercusión en la gestión de políticas de alfabetización
Priorización de la alfabetización en contextos de crisis
Disertantes

José Manuel Thomas
Mendoza. Argentina

Marianne Fay
Banco Mundial Argentina

Jaime Saavedra
Banco Mundial. Estados Unidos.

Norbert Schady
Banco Mundial. Estados Unidos

Horacio Álvarez Marinelli
Banco Mundial

Robert Silva García
Uruguay (ANEP)

Jaime Rodriguez
Honduras

María Brown Pérez
Ecuador

Luís Fernando Ramírez
Paraguay

Nuno Crato
Portugal

Aarón A. Grageda Bustamante
Sonora, México

Miguel Sedoff
Misiones, Argentina.

Jorge Enrique Hernández Meza
Guanajuato, México

Marcia Baldini
Paraná, Brasil

Matías Canepa
Salta , Argentina
Invitados especiales
- Sandra Maria Martins Cardoso Casimiro - Amapá, Brasil
- Alessio Costa Lima - Ceará, Brasil.
- Agustín Porres - Varkey Argentina
- Karina Stocovaz - Natura Argentina
- Florencia Medrazza - Natura Argentina
- María Eugenia Bonilla Chacín - Banco Mundial Argentina
- Silvia Fuentes - Banco Mundial Argentina
- Cora Steinberg - Unicef Argentina
- Tamara Vinacur - Banco Interamericano de Desarrollo Argentina
- Marcia Ferri - Natura Brasil
- Héctor E. Goñi - ANEP de Uruguay.
- Manuel Vidal - Jefe de Gabinete del MEGCBA
- Martha Elena Soto Obregón - Martha Elena Soto Obregón
- Miriam Serrano - Jujuy, Argentina.
- Martín Conrado Müller - Entre Ríos, Argentina
- Thamires Mirole - Fundação Lemann Brasil
- Rosa Wolpert - UNESCO México
- Silvia Ojeda - Natura México
- Pedro Velasco Sodi - Natura México
- Carolina Castro Rodríguez - Fundación Coppel México
- María Gloria Pereira de Jacquet - Paraguay
- Emanuela Di Gropello - Banco Mundial Estados Unidos
- Emilio López - Programa de Tinker Foundation Estados Unidos
- Pablo Bartol - Banco de Desarrollo de América Latina Uruguay
GALERÍA DE FOTOS
VIDEOS
CONGRESO INTERNACIONAL DE ALFABETIZACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA
21 y 22 de septiembre de 2023
esta modalidad otorga puntaje docente
esta modalidad no cuenta con puntaje docente
La segunda edición del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura tendrá lugar los días 21 y 22 de septiembre del 2023 en el Espacio Cultural Julio Le Parc.
El evento organizado por la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa tiene como objetivo poner en relevancia espacios de investigación, praxis y evaluación de estas tres grandes temáticas: alfabetización, lectura y escritura.
El encuentro se presentará como un espacio de intercambio de experiencias, perspectivas y metodologías de trabajo de carácter disciplinario e interdisciplinario, realizadas por líderes,especialistas y docentes del ámbito educativo a nivel local, nacional e internacional.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Las actividades del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura se desarrollarán en formato híbrido con instancias presenciales y virtuales vía streaming, de acuerdo a las siguientes formas de participación:
EJES TEMÁTICOS
- Alfabetización
- Alfabetización multimodal
- Alfabetización digital
- Procesos de comprensión lectora
- Hábitos de lectura
- Promoción de la lectura en comunidad
- Enseñanza y aprendizaje de la escritura
- Enseñanza y aprendizaje de la lectura
- La lectura en la ciencia
- La lectura en la matemática
- Conexión entre lectura y escritura
- Prevención e intervención en los inicios de la lectura y escritura
- Trastornos vinculados a la lectura y escritura
- Desarrollo del lenguaje en la primera infancia
- Literacidad
CONVOCATORIA A EXPOSITORES
Los interesados en participar deberán enviar un resumen ampliado de su ponencia, afín a las temáticas propuestas. De acuerdo a criterios de organización, la modalidad orientativa que el participante sugiera puede ser reorientada.
Los resúmenes de las ponencias tendrán una extensión mínima de 400 palabras y máxima de 500, en Word, fuente Arial 11, interlineado sencillo, con la mención de cinco palabras claves y los siguientes datos en el encabezado:
- Nombre del congreso
- Eje temático
- Título de la ponencia
- Modalidad orientativa
- Nombre y apellido del / los expositores
- Pertenencia institucional
- Currículum breve (máximo una carilla)
- Correo electrónico y celular de contacto
INVITADOS ESPECIALES 2023

Patricia Mejalelaty
Directora Ejecutiva de Fundación Leer

Vanesa De Mier
Dra. en Letras. Investigadora Asistente de CONICET. Docente en Profesorados de nivel inicial y primario, UCA.

Ana Borzone
Dra en Letras por la UBA, investigadora Principal del Conicet. Dirige actualmente el programa de desarrollo integral para la alfabetización temprana, Queremos aprender.

Ariel Cuadro
Profesor Titular del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje, Universidad Católica del Uruguay.

Natalia Irrazabal
Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente de CONICET.

Florencia Salvarezza
Profesora normal, especial y superior en Letras, con especialización en Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Valeria Abusamra
Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y Doctora Honoris causa por la Universidad de Chubut. Investigadora adjunta de CONICET.

Celina Korzeniowski
Licenciada en Psicología por la Universidad del Aconcagua. Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Investigadora Asistente de CONICET.

Jornada Institucional - Septiembre 2023
Participación Institucional en el 2do Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura.
STREAMING
21 y 22 de septiembre
21 y 22 de septiembre
Jueves 21 de septiembre. 9 a 10,30 h
Jueves 21 de septiembre. 11 a 12,30 h
«Queremos aprender: la importancia del acompañamiento, seguimiento y evaluación». Ana María Borzone.
Jueves 21 de septiembre. 14 a 15,20 h
Viernes 22 de septiembre. 8,40 a 10 h
Viernes 22 de septiembre. 10.40 a 12 h
«Tejedores de historias: encuentro con escritores de literatura para chicos y grandes». Mariela Slosse, Marisa Pérez Alonso, José Luis Verderico y Chanti
«Alfabetización, comprensión y fluidez lectora en 1er ciclo: la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires». Dolores Fleitas, Nancy Sorfo y Julián Parenti.
GALERÍA DE FOTOS
Se convoca a la primera edición del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura organizado por la Dirección de Planificación de Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas. Este congreso es híbrido (presencial / virtual) y tiene como objetivo poner en relevancia espacios de investigación, praxis y evaluación de la alfabetización, lectura y escritura.
Este encuentro procura constituirse en un espacio propicio para el intercambio de experiencias, perspectivas y metodologías de trabajo de carácter disciplinario e interdisciplinario, realizadas por líderes, especialistas y docentes del ámbito educativo a nivel local, nacional e internacional.
Se convoca a la primera edición del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura organizado por la Dirección de Planificación de Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas. Este congreso tiene como objetivo poner en relevancia espacios de investigación, praxis y evaluación de la alfabetización, lectura y escritura.
Este encuentro procura constituirse en un espacio propicio para el intercambio de experiencias, perspectivas y metodologías de trabajo de carácter disciplinario e interdisciplinario, realizadas por líderes, especialistas y docentes del ámbito educativo a nivel local, nacional e internacional.
Fecha
20 y 21 de octubre de 2022
Lugar
Espacio Cultural Julio Le Parc. Mendoza
Modalidad híbrida
Instancias presenciales y virtuales
Presencial con puntaje
Resolución DGE
Fecha
20 y 21 de octubre de 2022
Lugar
Espacio Cultural Julio Le Parc. Mendoza
Modalidad híbrida
Instancias presenciales y virtuales
Con puntaje
Resolución DGE
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
CRONOGRAMA
Jueves 20 de octubre
8:30: Acto de apertura
9:30 a 11:00: “Atravesados por el lenguaje: Vaivenes entre el cerebro y la experiencia” Exposición Adolfo García (Centro de Neurociencias Cognitivas, Universidad de San Andrés, CONICET, Buenos Aires)
9:30 a 11:00: Taller “Estrategias diversificadas para la enseñanza de la lectura y la escritura” – Equipo Educación Especial DGE, Mendoza.
9:30 a 11:00: “Un modelo de clase de alfabetizacion inicial: ideas que abren caminos” – Sandra Bibiana, docente en sala de 5 años (Jardín de Infantes Exclusivo 0023 Duamkalen, Mendoza)
11:30 a 13:00: “La fluidez lectora condición necesaria para una lectura eficiente: el desafío de lograrla”- Ariel Cuadro (Universidad Católica de Uruguay, Uruguay)
11:30 a 13:00: Conversatorio “Formación de formadores” – Pablo Rosales (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba), María Teresita Orlando (Supervisión Escolar, Buenos Aires), Trinidad Gelvez y Eliana Mateo (Instituto Nuestra Señora del Rosario de Pompeya PT068, Instituto de Educación Superior 9-026 Patria Grande, Mendoza)
11:30 a 13:00: Taller de Alfabetización y Convivencia Digital “¿Qué ves cuando me ves?” – Equipo Técnico EduTEC, DGE, Mendoza.
11:30 a 13:00: “Espacios de lectura compartida: experiencias de la Ciudad de Buenos Aires” – Érica Olivera.
14:30 a 17:00: “Integralidad en las Políticas de Alfabetización” – Banco Interamericano de Desarollo – Referentes provinciales de educación – Coalición latinoamericana para la Excelencia Docente / Streaming presencial.
14:30 a 16:00: “Hacia un modelo contextual de adquisición de la lectura en escuelas de entorno urbano marginales” – María Elsa Porta (UNCUYO – CONICET, Mendoza)
14:30 a 16:00: “La literacidad digital como nueva perspectiva de abordaje en el nivel superior” – Karina Gabriela Molina y Soledad Rusafa (IES 9-001 San Martín, Mendoza)
14:30 a 16:00: Taller “Iniciando en la alfabetización matemática” – Equipo Matemáticas DGE, Mendoza
16:00 a 17:30: “Niveles lingüísticos en escolares de diferente nivel socioeconómico al ingreso de la educación inicial” – Yanina Canales (UNCUYO, Mendoza)
16:00 a 17:30: “La literatura multimodal en la escuela primaria” – Valeria Beatriz Daveloza (Centro de Investigaciones de la FFyH, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba)
16:00 a 17:30: Taller “Abecedado: juegos para el desarrollo de la fluidez lectora” – Equipo Fluidez Lectora, DGE, Mendoza
Viernes 21 de octubre
9:30 a 11:00: “No todos los caminos conducen a Roma. La importancia de la enseñanza explícita y sistemática en el proceso de alfabetización” – Florencia Salvarezza (Buenos Aires)
9:30 a 11:00: Conversatorio “Formación de formadores” – Paola Ripoll, Noelia Funes (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba), Karina Gorenstein (Proyecto Maestros Acompañantes de Trayectorias Escolares, Buenos Aires) y Marina Candel (ISFD T 9-003 Mercedes T. de San Martín de Balcarce, Mendoza)
9:30 a 11:00: “La Alfabetización Inicial como prioridad de la política pública: aproximaciones al caso de la Provincia de Salta” – Viviana López y Analia Guardo Gallardo (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Salta)
9:30 a 11:00: Taller “Alfabetización en personas jóvenes y adultas, alcances y desafíos” – Equipo de Educación de jóvenes y adultos DGE, Mendoza
9:30 a 11:00: Galería de Buenas prácticas DGE, Mendoza
11:30 a 13:00: “Klofkyna lee: Un videojuego para la enseñanza de la lectura”- Ana Borzone (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Buenos Aires)
11:30 a 13:00: “Intervención en las consignas de diferentes instancias prácticas en una introducción al pensamiento lingüístico” – Valeria Abate Daga y Clarissa Pereyra (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba)
11:30 a 13:00: “La incidencia de las estrategias docentes y las condiciones familiares en la adquisición del lenguaje en el jardín de infantes” – María Lourdes Sosa (Universidad Católica Argentina, Mendoza)
11:30 a 13:00: Taller “Dibujar narra mundos” Equipo Educación Artística DGE, Mendoza
14:00 a 15:30: “Comprensión y aprendizaje multimedia” – Natalia Irrazabal (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Buenos Aires)
14:00 a 15:30: “Lectura literaria en la formación docente” – Elisa Filippi, Leticia Colafigli, Melisa Marina (UNCUYO, Mendoza)
14:00 a 15:30: “Los desafíos en la formación docente inicial en el campo de la Alfabetización” – Marina Candel (ISFD T 9-003 Mercedes T. de San Martín de Balcarce, Mendoza)
14:00 a 15:30: Taller “Itinerario lector para mi escuela” Equipo PLEM DGE, Mendoza.
14:00 a 15:30: Galería de Buenas prácticas DGE, Mendoza.
15:30 a 17:00: “Lectura y comprensión: la fluidez en el aula”” -Vanesa de Mier (Universidad Católica Argentina, CONICET, Buenos Aires)
15:30 a 17:00: “El jugar y la lectura” – Sergio Merino y Sonia Ojeda (Esc. n° 1-146 / Escuadrón 28, Mendoza)
15:30 a 17:00: “Leer nos une. La radio como herramienta de la promoción de la lectura” Graciela Morales (Escuela n° 1-129 “Combate de Potrerillos”, Mendoza)
15:30 a 17:00: Taller “Recorriendo el diseño curricular de primaria de Mendoza desde la alfabetización» – Equipo DGE, Mendoza.
17:00: Acto de cierre